02 abril 2025

CONOZCA A LAS MUJERES DE PAZ 2025.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, desde el año 2000 se viene reconociendo la labor desempeñada por diversas mujeres de todos los ámbitos del quehacer social, cultural, comunitario, ecológico, entre otros por la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero junto a Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes.

Este 2025, han sido seleccionada 36 mujeres; conozca algo de cada una de ellas:

11.-María Gabriela Espinoza Abad

Trabaja en la Asociación Civil Núcleo de Geografía Viva desde el año 2010, cooperando en las diferentes labores administrativas en los diferentes proyectos sociales que desempeñamos y también formo parte de la Iglesia Cristiana donde apoyo actividades referentes a la infancia y a las mujeres más necesitadas, apoyándoles en comidas y ropa de ser necesario, soy la administradora del CEVAM desde el 2003 y allí también hacemos algunas labores sociales que benefician a la población adolescente en diferentes incentivos para su mejor desarrollo ocupacional e integral en el estado Mérida, Venezuela.

12.-Yulisey Quijano Alvarado 

Su labor con las mujeres es la atención directa a las comunidades, instituciones laborales, escolares, universitaria; coordina jornadas sociales en la cámara municipal Libertador del Estado Mérida. Su lucha por los derechos de las mujeres es bajo el lema LA SALUD ES PARA TODOS

13.-Francis Vanessa Barrios Nava 

Politóloga de profesión, residenciada en  Santo Domingo, Mérida.  Con 14 años de trabajo social y comunitario. Cofundadora de la Fundación Cultivar, destacando el trabajo con niños, jóvenes y mujeres en la comunidad, en educación, cultura y conservación ambiental. 

Entiende que la educación es una herramienta fundamental para la reconstrucción del tejido social, he promovido actividades de formación sobre todo a jóvenes y mujeres en apoyo con la Fundación Centro Gumilla, 100% Estrógeno y  PROMEDEHUM. 

Actualmente, soy promotora comunitaria de Geografía Viva en Santo Domingo, siendo parte del proyecto Huertas y Mesas del rio Santo Domingo, el cuál promueve actividades de conservación ambiental y sostenibilidad. 

Así como también de la Fundación FIGSOCIAL, en el proyecto EMPODERAD@S, enmarcado en la formación y el fortalecimiento del carácter en jóvenes de la comunidad. 

Docente de educación media. Apoyo y promoción de distintas actividades comunitarias, desde la salud, la participación política y ciudadana, educación y ambiente. Miembro del Banco de Alimentos Ángeles en Acción, el cuál ayuda a personas en condición de pobreza (sobre todo personas de la tercera edad) en el Municipio Cardenal Quintero del estado Mérida, Venezuela.

14.- Gladis Coromoto Márquez

Su labor la desempeña en la Oficina de Asuntos Indígenas de la Alcaldía Bolivariana de Sucre del Estado Mérida; desempeñada a favor de otras mujeres. También defensora comunal en dicho municipio.

15.- Naila Daniela Peña Arias

Es psicólogo social, desempeña su labor a favor de las mujeres en el mundo humanitario, en estado de vulnerabilidad ofreciéndoles formaciones en salud sexual y reproductiva, violencia basada en género, autocuidado, apoyándoles con artículos de higiene personal, aparatos subdérmicos y atención a mujeres en gestación. Ahora se desempeña como dinamizador comunitario desde allí hemos apoyado a mujeres jóvenes en temas referentes a la participación, también sensibilidad en VBG así como la formación para promotoras en equidad de género donde buscamos consolidar una red solida en el municipio Rangel del estado Mérida, Venezuela.

16.-Carmen Victoria Pinto Morillo.

Es una apasionada defensora de los derechos de las mujeres y la igualdad de género a través de un trabajo permanente, ha dedicado años a empoderar a mujeres en situaciones vulnerables, brindándoles herramientas y recursos para que puedan transformar sus vidas. Su enfoque se centra en la educación, la salud mental y el apoyo emocional, creando espacios seguros donde las mujeres puedan compartir sus historias y crecer juntas, compartiendo las experiencias y proyectos, buscando inspirar a otras a unirse a esta causa. Ha organizado talleres, charlas y eventos comunitarios que han impactado positivamente en la vida de muchas mujeres, fomentando una red de apoyo y solidaridad. Comenta: “Estoy profundamente honrada por este reconocimiento y espero seguir contribuyendo a la paz y el bienestar de todas las mujeres”. 

17.- Anubis Natalia Hernández Diaz

Ha sido reconocida por ser un referente de superación e inspiración para otras mujeres en el ámbito educativo y destacada labor comunitaria. Ha  demostrado con el ejemplo, la dignidad y el valor de las mujeres profesionales. Su labor ha trascendido el  aula de clases;  con respeto y empatía ha cultivado ambientes de colaboración, honestidad y confianza, fomentando redes de apoyo mutuo que permitan a las mujeres alcanzar su máximo potencial; contribuyendo así a la edificación de una  sociedad con sólidos principios profesionales y familiares. Ha desempeñado labores en la División de Responsabilidad Social Interuniversitaria y en el Programa Internacional de educación para el trabajo.   Emprendimiento y desarrollo financiero en las comunidades.  Con especial atención a las mujeres en condiciones vulnerable en el Estado Zulia, Venezuela.

18.- Greimy Andreina Arcila Hernández

Es Cooperador Internacional, Voluntaria Cátedra de la Paz de la Universidad de Los Andes, certificada y reconocida  por el Consejo Provincial de Argentina como promotor ODS, miembro fundador de promotores ODS en Ecuador, Abogada de profesión, panelista en la Red de Mujeres de las Américas, obtuvo el reconocimiento  de la Corporación Tunjovenes de Colombia y AISEC del Rosario por sus aportes en la adopción de la Agenda 2030.

Actualmente es Directora de Relaciones Exteriores y Cooperación de OBSERVATORIO INTERNACIONL DE DESARROLLO DE LA NACION Venezuela, miembro fundador y activo, talleristas en modelos de negocios para emprendedores de movilidad humana. Defensora de los derechos de los migrantes, metodóloga y experta en investigación sin trauma.

Ha Sido referente en la región andina por su aportes para la participación de las mujeres y jóvenes en la activación del aparato productivo de los países de acogida. Inspiración para las mujeres y líderes de la región en los asuntos de desarrollo sostenible para los derechos de las mujeres y niñas.

Siempre dedicada con vocación de servicio a la comunidad y a los sectores más vulnerados. Académica Destacada profesora de Derechos Humanos, Derecho procesal penal, ha inculcado valores de identidad a sus estudiantes y ha impulsado iniciativas para la cooperación de Venezuela frente al mundo.  Es referencia en Venezuela por su participación en los programas Internacionales de educación para el trabajo.   Sus valores de identidad han destacado su vocación y dedicación para con el fruto de la humanidad, como mujer y joven sigue llenándose de retos para educar en Valores humanos a una sociedad que merece ser inclusiva. Reside en Falcón, Venezuela.

19.- Josefa Ancelma Monsalve Valero 

Nacida en Caracas, reside desde hace años en la ciudad de Mérida, municipio Libertador del estado Mérida; de vocación católica y un dedicación al trabajo con las comunidades y a las personas más necesitadas de la ciudad; en especial, a las mujeres adultas y jóvenes. En los últimos años, ha encontrado sentido a su servicio desde los diversos servicios que presta la Iglesia Corazón de María de Los Curos, en la Parroquia Civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador; dedicándose completamente al trabajo desde la Comisión Justicia y Paz que promueve la Congregación Claretiana en Venezuela.

20.- Rosalba Castillo

Es productora y conductora del programa Vida al Día en el Circuito Radiofónico Radio Fe y Alegría en Mérida Venezuela. Tiene una  participación activa en la radio desde hace 9 años se ha enfocado  en el desarrollo personal visibilizando temas centrales como género, familia, escuela y recientemente salud mental. Generando de esta manera espacios para compartir experiencias, conocimientos y oportunidades para fortalecer la sororidad, amor propio y la autoestima,  produciendo cambios colectivos significativos. Además, participa de otras iniciativas a favor de las mujeres merideñas. Estás acciones ayudan a las mujeres alcanzar su máximo potencial y superar el desafío de género, apostando por el empoderamiento femenino.

Este segundo grupo de distinguidas mujeres serán homenajeadas este 3 de abril 2025, en el Auditorio Simón Bolívar de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela.

Mayor información: previniendocontigo@gmail.com


01 abril 2025

CONOZCA A LAS MUJERES DE PAZ 2025

En el marco del Día Internacional de la Mujer, desde el año 2000 se viene reconociendo la labor desempeñada por diversas mujeres de todos los ámbitos del quehacer social, cultural, comunitario, ecológico, entre otros por la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero junto a Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes.

Este 2025, han sido seleccionada 36 mujeres; conozca algo de cada una de ellas:

1.-Abidilitza Gineth Trejo Urquiola 

Agrónoma, con trabajo comunitario en Los Curos y activista por la paz dedicada a la atención de personas mayores; participa del equipo coordinador del proyecto Abuelitas Lindas de la Asociación Civil Cátedra de la Paz en Mérida.

Su trabajo se resumen en brindar a las Abuelitas Lindas, las herramientas necesarias para que cada mujer adulto mayor en el grupo pueda realizar actividades que le permitan estimular la memoria, fomentar la concentración y la comunicación con los diálogos de viviencias y anécdotas que las llenan de alegría y buenos recuerdos. 

Así mismo se mantengan activas en la comunidad y sociedad, que puedan compartir y sentirse útiles en ésta etapa de sus vidas, en este espacio se fortalece el autocuidado, el valor y el amor que cada una tiene. Viven con la emoción de ver qué pueden hacer más en sus años dorados.

2.-Joryani del Carmen Belandria Contreras

Desde hace 18 años labora de forma voluntaria en la Brigada de Rescate Libertador de la comunidad de Los Curos, en la Parroquia Civil Osuna Rodríguez como rescatista y facilita capacitaciones sobre temas de Primeros Auxilios, Autoprotección en caso de diversos eventos adversos, así como prevención del riesgos sísmico, entre otros, dirigidos a personas de todas las edades; en especial, a mujeres jóvenes. Considera su labor como su pasión de vida que ha ayudado a diversas mujeres en diversas situaciones; en muchos casos, salvándole la vida.

3.- Ferliana Maurie Sánchez Romero.

Abogada y funcionaria policial del Estado Mérida. Dedica su tiempo al trabajo con mujeres; en especial, a mujeres mayores en cualquier comunidad; en especial, en Los Curos, de la Parroquia Civil Osuna Rodrìguez del municipio Libertador del estado Mérida. Se les ayuda a esparcir sus conocimientos para nuevas perspectivas de ver la vida. Ejercitar sus habilidades individuales y transmitirlas a las demás. Que se sientan alegres, escuchadas y que todavía pueden aportar mucho a la sociedad. Actualmente, integra el equipo coordinador del proyecto Abuelitas Lindas de la Asociación Civil Cátedra de la Paz en Mérida.

4.-Maria del Carmen Lozada

Es una luchadora de la igualdad de las mujeres con gran empatía desde el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru; su labor por las mujeres se realiza en la Parroquia Civil Spinetti Dinni del  municipio Libertador del estado Mérida.

5.-Yoselin Rojas

Docente Liceo Bolivariano Aristóbulo Istúriz. Su labor como mujer es trabajar con otras mujeres desde muchos ámbitos concernientes a la familia, la educación, justicia e igualdad desde Movimiento Revolucionario Tupac Amaru; su labor por las mujeres se realiza en la Parroquia Civil Osuna Rodríguez del  municipio Libertador del estado Mérida.

6.- Marvelis del Carmen Salas Rondón 

Realiza su trabajo comunitario en pro de las mujeres niños y adolescentes víctimas de violencia de género participando en actividades de salud, en la captación de mujeres gestantes con deficiencia de peso y promoviendo la lactancia materna. Facilita charlas y visitas domiciliarias, haciendo enlace con otras instituciones para los casos puntuales poder brindar soluciones para así mejorar su condición de vida como mujer. También participa en diferentes movimientos sociales no solo en el municipio Sucre del Estado Mérida, sino a nivel estatal y municipal.

7.-Mallerlyn Valenzuela 

Su labor la realiza en el Frente de Mujeres Micaela Bastida del municipio Sucre del estado Mérida, es organizadora de actividades a favor de las mujeres, lo cual defiende los derechos de las mujeres; también sembrando valores y principios a las compañeras, su lema es sin humildad no somos capaces de ayudar al prójimo, damos sin estar  esperando recibir algo a cambio solo Dios es el q lo ve todo.

8.-Maira Elena Mora Dugarte

Es la fundadora de la organización Red De Vida que trabaja en prevención de la violencia de género a través de una metodología creada para tal fin en el estado Mérida, Venezuela.

9.-Penélope Claret Toro León

Es la Coordinadora General de la Comunidad de Autoras Tejer con la palabra, colectivo que trabaja en sororidad para superar la brecha de género en el ámbito editorial; con un trabajo arduo en ese ámbito para las mujeres del estado Mérida, Venezuela.

10.-Carmen Milagro Rincón Jiménez 

Ex dirigente estudiantil y activista en materia de derechos humanos con enfoque diferenciado en género. Ha tenido la oportunidad de asistir a mujeres y niñas en comunidades del estado Mérida, en áreas como salud sexual, menstrual y reproductiva, servicios públicos, así como en autocuidado y salud mental, experiencias que han permitido impactar a cientos de mujeres en procura de su salud y calidad de vida.

Este primer grupo de distinguidas mujeres serán homenajeadas este 3 de abril 2025, en el Auditorio Simón Bolívar de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela.




31 marzo 2025

HABLEMOS CLARO…CON LOS JÓVENES DE LOS CUROS.

El pasado 24 de marzo de 2025, la Escuela Técnica Comercial José Félix Ribas de Los Curos, en el municipio Libertador, fue el escenario de la jornada de prevención "HABLEMOS CLARO #DePanaSi".

Esta actividad, dirigida a adolescentes y jóvenes, buscó generar conciencia sobre temas fundamentales como salud sexual y reproductiva, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), consumo responsable y bienestar integral.

La jornada contó con la participación de estudiantes de enfermería de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTMKR), quienes contribuyeron con charlas y actividades interactivas.

Esta iniciativa del proyecto Acción Juvenil contra el Sida es gerenciada por la Fundación Juventud Preventiva con organizaciones de la Liga Merideña contra el Sida como la Asociación Civil Cátedra de la Paz, Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde, mostrando una nueva forma de ejecutar un proyecto social en el estado Mérida.

Varios jóvenes asistentes compartieron sus impresiones sobre la experiencia:

Mariana Pérez, estudiante de 5to año: "Me gustó mucho la manera en que nos hablaron de temas que a veces son tabú. Fue una conversación sincera y sin prejuicios. Ahora me siento más informada y segura para tomar decisiones responsables".

Carlos Suárez, estudiante de la UPTMKR: "Participar como facilitador en esta jornada me permitió reforzar mis conocimientos y compartir con otros jóvenes. Creo que es fundamental hablar sin miedo sobre estos temas, porque la información salva vidas".

Andrea Mendoza, alumna de 4to año: "Aprendí sobre las ITS y la importancia de la protección. Me impresionó saber cuánta desinformación hay y cómo eso puede afectar nuestra salud".

Jesús Ramírez, estudiante de la UPTMKR: "Fue gratificante ver la participación de tantos chicos interesados en su bienestar. Estas jornadas son clave para la prevención y para romper mitos sobre la sexualidad y el consumo responsable".

La jornada "HABLEMOS CLARO #DePanaSi" reafirmó la importancia de abrir espacios de diálogo y educación para la juventud. Con iniciativas como esta, se fortalece el compromiso con la salud y el bienestar de las nuevas generaciones en Los Curos y en todo el municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Ciberpaz/conIA

 



30 marzo 2025

VOCES DE LAS MUJERES DE PAZ

El segundo foro en el mes de la mujer se centro en las voces de las Mujeres de Paz que son acompañadas desde la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons Oscar A. Romero a nivel nacional conjuntamente con la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes desde Mérida, Venezuela.

El Programa Voluntariado de Paz de dichas organizaciones de forma conjunta acompaña la labor de hombres y mujeres de buena voluntad que han comulgado con los principios y misión de estas organizaciones e integrando el programa realizan acciones en los diversos estados donde residen como Barinas, Zulia, Amazonas, Anzoátegui, Sucre, Delta Amacuro, Táchira, Trujillo, Portuguesa, Caracas.

En ese sentido, las voluntarias de paz promovieron el foro VOCES DE LAS MUJERES DE PAZ, en el marco del mes de la mujer; teniendo el sábado 22 de marzo 2025, a dos destacas voluntarias de paz.

La primera forista, la abogada Sareth Roos desde Caracas partió desde su experiencia personal que implicó pasar de víctima de violencia hacia la mujer a ser un agente de cambio que ha implicado la formación permanente en Cultura de Paz y Derechos Humanos; además, ser parte del Voluntario de Paz de la Cátedra Cultura de Paz de la Universidad de Los Andes.

Destacamos algunos de los aportes que la abogada Roos compartió en el foro:

"Alzo mi voz por la Paz, la protección y respeto a los Derechos Humanos, especialmente por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia". 

"Ser Mujer de Paz es un proceso de convertirnos en Mujeres que alzan su Voz por la Paz y el respeto de los Derechos Humanos no sólo de las Mujeres, sino de todos hombres y mujeres por y para el bienestar real de la población en general."

Luego, la licenciada Gloria Malavez desde Barinas expuso su experiencia profesional relacionada con la defensa de las mujeres.

También, resaltó sus experiencias educativas para empoderar a las mujeres para que puedan defender sus derechos humanos.

Malavez también forma parte del Voluntario de Paz de la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes en el estado #Barinas #Venezuela

En este foro, las participantes pudieron expresar lo que significa ser mujer de paz en estos momentos en Venezuela y en el mundo.

Mayor información: previniendocontigo@gmail.com

 


 


29 marzo 2025

MUJERES DEBATIERON SOBRE PERSÉPOLIS

Seguimos las actividades en el mes de la mujer en la Parroquia Civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado #Mérida #Venezuela 

En esta oportunidad, desarrollamos el vídeo foro con la película Persépolis facilitado por la Lcda. Diana Lobo.

Con 35 participantes  que involucraron docentes, mujeres del Frente Micaela Bastidas y mujeres del municipio Sucre, Campo Elías y Libertador se llevó a cabo dicha actividad en el marco del mes de la mujer.

Está película está enmarcada en una experiencia de una niña iraní que vivió violencia, discriminación, estigmatización, en el marco de una dictadura de gobierno.

En la década de los 70, Marjane Satrapi es una niña iraní que, junto con su familia idealista, ve cómo los fundamentalistas toman el control de su país.

A medida que crece, Marji se rebela contra las injusticias de los fundamentalistas islámicos, que dominan al pueblo iraní. Para protegerla, sus padres la envían a Viena a estudiar, pero este cambio le causa aún más problemas, pues se encuentra de frente con una cultura diferente llena de desilusiones.

Mayerlin Valensuela expresó "estas actividades son importantes para reflexionar y ver cómo evoluciona la participación protagónica de las mujeres en el tiempo".

Seguimos sensibilizando y preparando a nuestras Mujeres de Paz en el liderazgo en la comunidad culminó Lobo.

Mayor información: previniendocontigo@gmail.com



 

 

 


28 marzo 2025

EL MACHISTOMETRO CAUTIVO A LOS DELEGADOS EN EL COLOQUIO.

En el coloquio comunitario sobre violencia, VIH e ITS realizado en Timotes, Estado Mérida, Venezuela, se abordaron estrategias innovadoras para el manejo de la sexualidad y la prevención de violencias, destacando el uso del "Machistometro" como una herramienta lúdica y educativa. 

Este recurso, diseñado para identificar y desmontar estereotipos machistas, permitió a los participantes reflexionar críticamente sobre comportamientos y creencias que perpetúan la desigualdad de género y la violencia. 

La Licenciada Diana Lobo a través de dinámicas participativas,  fomentó un espacio de diálogo abierto y constructivo, promoviendo la concienciación sobre la importancia de relaciones equitativas y el cuidado de la salud sexual. 

La actividad evidenció cómo herramientas pedagógicas creativas pueden contribuir a la transformación social, fortalecer la prevención de ITS y VIH, y empoderar a las comunidades para construir entornos más seguros y respetuosos.

Los participantes estuvieron muy atentos a esta ponencia interactiva a cargo de Lobo en representación de la Liga Merideña contra el Sida.

Este evento organizado por Fundación Arco Iris Mérida en el marco del proyecto Acción Juvenil contra el Sida que emprende la Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra el Sida, la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero con la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes.

Mayor información: previniendocontigo@gmail.com


 

 


27 marzo 2025

LA BAILOTERAPIA DE LAS MUJERES EN LOS CUROS.

En el marco del Mes de la Mujer en Los Curos, se llevó a cabo una jornada de bailoterapia en la Cancha Deportiva de la Escuela Básica Juan Arismendi (antigua Escuela Básica 10 de Diciembre) ubicada en la parte baja de Los Curos en la parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del Estado Merida (Venezuela)

Este año, la bailoterapia contó nuevamente con un grupo de mujeres de las comunidades de Los Curos quienes se reunieron para celebrar su fuerza, bienestar y alegría a través del movimiento.

La actividad, organizada por la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero, contó con la guía de instructoras que animaron a las participantes con ritmos latinos y dinámicas motivacionales coordinadas por la licenciada Diana Lobo, promotora educativa y activista por los Derechos de las Mujeres.

La energía y entusiasmo fueron protagonistas de la jornada, fortaleciendo la sororidad y el sentido de comunidad entre las asistentes, quienes aprovecharon el espacio para liberar el estrés y conectarse con su propio bienestar físico y emocional.

Al finalizar la sesión de la bailoterapia, muchas mujeres expresaron su gratitud y satisfacción por la actividad:

"Fue un momento para nosotras, para desconectarnos de las preocupaciones y recordar que el autocuidado también es un acto de amor propio", comentó María Rojas, una de las participantes.

Por su parte, Ana Flores destacó la importancia de seguir promoviendo estos espacios: "Necesitamos más actividades así, donde podamos ejercitarnos, reírnos y compartir entre mujeres. La bailoterapia nos llenó de energía y nos recordó lo valiosas que somos".

La participante, licenciada Yolimar Graterol de la Red Mujeres Constructoras de Paz agradeció estas iniciativas de información, atención y prevención hacia las mujeres de la comunidad de Los Curos.

Desde Cátedra de la Paz seguimos creando más acciones de prevención y Paz culminó Diana Lobo.

Mayor información: previniendocontigo@gmail.com