10 julio 2025

Lenacapavir, cuando la ciencia no está al alcance

El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (el Fondo Mundial) ha anunciado hoy la firma de un acuerdo de acceso al Lenacapavir con Gilead Sciences, un inyectable de acción prolongada para la prevención del VIH, por ahora, sólo para los países de ingresos bajos (LMIC por las siglas en inglés). 

Esta es, sin lugar a duda, una excelente noticia, por ahora, para una parte del mundo, el continente africano.  La comunicación del Fondo Mundial hace referencia al acceso equitativo del Lenacapavir, un adjetivo muy precioso, que por ahora se queda en una declaración de intenciones. Bajo este acuerdo, no habrá acceso a la PrEP inyectable para nuestra región. 

El Lenacapavir, una droga inyectable que provee protección de más de un 99% de eficacia contra del VIH, y tiene además el atributo de requerir una inyección cada seis meses. Esta es sin duda, uno de los principales avances en las últimas décadas, de la ciencia relacionada con el VIH - lamentablemente solo disponibles para unos pocos-.  Esta forma de PrEP es, sin lugar a duda, un punto de inflexión en la prevención del VIH, y en la reducción significativa de la transmisión del virus, para quienes tengan acceso.

Aún, sin una vacuna, con los avances en la PrEP y la oferta de mejores tratamientos de VIH, que logran la indefectibilidad, se reducirá significativamente la circulación del virus. Nunca estuvimos más cerca del control del VIH, por ende, cercanos a una potencial eliminación. 

Una vez más, vemos que América Latina y el Caribe quedan afuera. Deberemos esperar. Con los precios actuales del Lenacapavir, es imposible pensar que ningún de nuestros programas nacionales puedan afrontar un costo, hoy disparatado. Más, cuando se puede comprar la PrEP oral, por un puñado de dólares al año, por ejemplo, a través del Fondo Estratégico de la OPS. 

Es claro que la industria farmacéutica no son ONG y estos acuerdos, tendrán resultados de marketing táctico y posicionamiento de un producto. Se trata de una estrategia para posicionar un producto en un mercado de gran escala y demanda asegurada, que arranca con la posibilidad de beneficiar a dos millones de personas.

Del otro lado de la ecuación, está un Fondo Mundial, quizás por la crisis financiera, cada vez más sesgado en los llamados países prioritarios, de una región en particular. Una parte del mundo, sobre el que nadie duda que necesite especial atención, pero no en desmedro el apoyo de América Latina y el Caribe, entre otras partes del mundo.

Las personas con VIH, las poblaciones clave y vulnerables, no elegimos dónde nacer, pero sin lugar a duda seguiremos "siendo castigados" por políticas de los donantes miopes, con una mirada de túnel. 

¿Qué se está haciendo?

Abogacía: Incidencia política, para que el Fondo Mundial y Gilead extienda la cobertura del acuerdo de Lenacapavir para otras regiones, como América latina y el caribe. No se puede dejar sin interpelar a estos acuerdos limitantes.

Monitorear: El registro de las patentes en nuestros países, activando procesos de oposición y en algunos casos impulsar patentamientos forzosos. 

Visibilizar: Las decisiones de abordajes limitados que segregan a nuestros países y su gente que se podría beneficiar del Lenacapavir, pues no importa dónde vivas, todas las personas tienen el derecho a permanecer VIH negativos.

Transparencia: De las empresas, pero sobre todo las agencias, en este caso el Fondo Mundial, que deben comunicar con transparencia las negociaciones, los términos y alcances de estas.

Me parece oportuno mencionar el trabajo de grupos como medicinas para la gente y el activismo sobre la propiedad intelectual, que están trabajando con el foco en nuestra región. Urge que apoyemos a estas incitativas y seamos una caja de resonancia.

Mientras tanto la PrEP oral

Hasta tanto llegue el Lenacapavir, nuestra región debe ampliar el acceso a la PrEP oral, disponible hoy, en un precio razonable, que no es otra cosa que la suma de la ecuación entre accesible y sostenibles. Necesitamos redoblar los esfuerzos para continuar expandiendo la cobertura de la PrEP oral, diaria y a demanda. 

Los países y sus programas siguen muy "tímidos" a la hora de comprar la PrEP oral y ofertarla. Por eso es clave que, mientras se aboga por el acceso a la PrEP inyectable, sostengamos los esfuerzos para ampliar la cobertura de su versión oral.

Si se hacemos las cosas bien, estaremos estableciendo las bases para la llegada de la PrEP inyectable. Este avance científico podrá posarse, aterrizar sobre un sistema maduro de servicios de provisión de oferta y demanda de la PrEP oral, efectivos y eficaces, que incluyan la oferta integrada de otras intervenciones de salud sexual para las poblaciones que más se beneficiarán. No hay excusas para demorar el acceso a la PrEP oral, en una cobertura que impacte el número de nuevas infecciones.

No hemos podido avanzar mucho en reducir la inequidad del acceso a los beneficios de la ciencia, pero este trabajo se beneficia con el activismo en diferentes niveles. Para que un avance científico represente un punto de inflexión, necesitamos asegurar el acceso equitativo.

¡La lucha continúa!

Javier Luis Hourcade Bellocq

 



No hay comentarios: