01 mayo 2025

CAFÉ POR LA PAZ: REFLEXIONES Y PROPUESTAS

El pasado 24 de abril 2025, en el marco del programa “Café por la Paz” impulsado por la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes con el apoyo de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Óscar A. Romero, en el marco de Mérida, Ciudad Internacional de Paz.

Este Café por la Paz se realizó en un encuentro profundamente significativo que abordó el rol protagónico de las mujeres en la construcción del diálogo social.

La jornada contó con la intervención central de la licenciada María Teresa Piñero, fundadora de la Asociación Civil Gurrufio con sede en Acarigua del Estado Portuguesa; además destacada Mujer de Paz (2020), defensora de derechos humanos y promotora del liderazgo femenino en procesos de transformación social en toda Venezuela

El evento se desarrolló en un ambiente de cercanía, escucha activa y participación plural, en el que mujeres de distintas edades, profesiones y experiencias de vida compartieron sus visiones, vivencias y desafíos en torno a su participación en espacios de diálogo, toma de decisiones y mediación comunitaria.

Principales Reflexiones y Resultados del Encuentro

1.   Las mujeres como constructoras de puentes
Se reconoció que históricamente las mujeres han sido mediadoras naturales en sus comunidades, facilitando la convivencia, promoviendo la empatía y gestionando los conflictos cotidianos. Esta labor, aunque muchas veces invisibilizadas, constituye una base sólida para impulsar procesos más amplios de diálogo social.

2.   La palabra como herramienta de transformación
Las participantes coincidieron en que el uso de la palabra con enfoque pacifista, honesto y respetuoso es clave para desmontar discursos de odio y generar confianza entre actores sociales diversos. Las mujeres, con sus trayectorias marcadas por la resistencia y el cuidado, tienen mucho que aportar en este sentido.

3.   Barreras estructurales que limitan la participación
Se discutió abiertamente sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres para participar activamente en espacios de diálogo: desde las dobles jornadas laborales hasta la falta de representación en instancias de poder comunitario. Este diagnóstico permitió construir colectivamente algunas propuestas de acción.

Por otra parte, las participantes reflexionaron de su papel en esencia de ser Constructoras de Paz como Mujeres. Algunas de las reflexiones fueron:

1.-Ser Mujer de Paz en el trabajo social es fomentar la conexión entre pares, promover la educación emocional, tener escucha activa.

2.-Ser Mujer de Paz es aceptar los desafíos y retos que nos permiten ser inclusivas en nuevos espacios, motivándolos, creando alianzas.

3.-Ser Mujer de Paz es promover la sororidad como estrategia.

4.-Ser Mujer de Paz ante situaciones de vulnerabilidad es promover herramientas  para la prevención que nos permita tener mayor conocimiento de nosotras mismas.

5.-Ser Mujer de Paz es ser guardián de los principios, la ética, la moral desde nuestros espacios.

6.-Ser Mujer de Paz es una oportunidad de cambiar el mundo para bien, al sumir roles sin temor al cambio y educar para la vida.

7.-Ser Mujer de Paz es manifestar el cuidado, la belleza, la ternura en todos los espacios y que esto se logre entre nosotras con autoconocimiento, el amor propio y el compartir; sanando desde el amor y conquistando la paz podemos expandir lo mejor de ser Mujer de Paz en otros espacios.

8.-Ser Mujer de Paz cumpliendo los roles en la comunidad y en el ámbito personal; fomentando la formación en ciudadanía y derechos, la salud emocional y comunicación no violenta.

 

Propuestas para Fortalecer el Diálogo Social desde la Participación de las Mujeres Merideñas

1. Crear la Escuela de Liderazgo Femenino para la Paz
Diseñar espacios formativos permanentes donde se fortalezcan capacidades en mediación, resolución de conflictos, comunicación asertiva y liderazgo participativo con enfoque de género y derechos humanos.

2. Promover encuentros intergeneracionales de mujeres
Organizar círculos de diálogo entre mujeres jóvenes, adultas y mayores para compartir saberes, construir memoria colectiva y alinear estrategias de participación comunitaria con identidad merideña y visión de paz.

3. Visibilizar experiencias locales de mujeres mediadoras
Difundir a través de redes sociales, radios comunitarias y encuentros públicos las historias de mujeres merideñas que ya están promoviendo el diálogo y la convivencia, para inspirar y replicar sus experiencias.

4. Exigir mayor representación femenina en consejos comunales y espacios de concertación local
Impulsar campañas ciudadanas y procesos de incidencia para garantizar la participación equitativa de las mujeres en los órganos locales de toma de decisiones.

5. Incorporar el enfoque de paz en los programas de formación para lideresas comunitarias
Acompañar a las organizaciones de base femenina con herramientas que integren la cultura de paz, los derechos humanos y la justicia restaurativa en sus acciones diarias.

Cierre con Esperanza: La Paz se Construye con Voz de Mujer

El Café por la Paz concluyó con una ronda de compromisos colectivos. Varias asistentes expresaron su voluntad de replicar los espacios de conversación en sus comunidades, mientras otras ofrecieron sus talentos para formar y acompañar a nuevas lideresas.

La licenciada María Teresa Piñero finalizó con un llamado claro:
"Cuando las mujeres hablamos desde la verdad, el dolor y la esperanza, estamos sembrando semillas de paz. Nuestro reto es hacer que florezcan en todos los rincones de Mérida."

Cátedra Cultura de Paz de la Universidad de Los Andes en sus 240 años junto a la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Óscar A. Romero reafirman su compromiso con el protagonismo de las mujeres en la construcción de un diálogo social auténtico, incluyente y transformador en el marco de Mérida, Ciudad Internacional de Paz. CIBERPAZ/conIA.

Mayor información: preparatemerida@gmail.com

 


 


No hay comentarios: