En el marco del Diplomado Virtual Las nuevas realidades
del VIH y su abordaje sociocomunitario, el módulo número 6 abordó con
profundidad y sensibilidad la temática del Plan de Vida y Sexualidad desde
la mirada integral, conducido por la Msc. Nathalie Carrillo Gómez, este
pasado 1 de agosto 2025.
Esta sesión formativa aportó herramientas clave para que las
y los participantes pudieran reflexionar sobre sus propios proyectos vitales,
identificar los factores que influyen en sus decisiones y construir rutas que
integren su sexualidad de forma consciente, respetuosa y plena.
A continuación, se presentan reseñas breves de cada uno de
los contenidos abordados durante el módulo:
1. Plan de vida: definiciones
básicas
La facilitadora inició el módulo introduciendo el concepto
de plan de vida como un proceso
reflexivo y dinámico mediante el cual las personas proyectan sus aspiraciones,
metas y propósitos, tomando en cuenta su realidad personal, emocional, social y
cultural. Este enfoque reconoce que el plan de vida no es un documento
estático, sino una brújula que orienta nuestras decisiones, prioridades y
acciones a lo largo del tiempo.
2. Priorización y toma de decisiones
En este apartado se reflexionó sobre la capacidad de cada
persona para tomar decisiones
informadas y responsables en función de sus intereses, valores y
circunstancias. La priorización se presenta como una habilidad necesaria para
distinguir lo urgente de lo importante y avanzar en el camino hacia las metas
propuestas. Esta temática fue especialmente valiosa en el contexto del VIH,
donde muchas veces las decisiones personales están atravesadas por factores
emocionales, sociales y estructurales.
3. Influencia del entorno en los
planes de vida y la sexualidad
La facilitadora profundizó en cómo el entorno —la familia,
la comunidad, los sistemas de creencias, la escuela, los medios de comunicación
y las políticas públicas— impacta significativamente en los planes de vida y la
vivencia de la sexualidad. Esta mirada crítica ayudó a visibilizar cómo las
personas que viven con VIH muchas veces enfrentan entornos estigmatizantes o
limitantes que obstaculizan su autonomía y bienestar integral. Reconocer estas
influencias es el primer paso para resistirlas y transformarlas.
4. Orientaciones para elaborar
planes de vida
Como cierre del módulo, se ofrecieron herramientas prácticas
y metodológicas para construir un plan de vida realista, flexible y centrada en
la dignidad personal. Se propuso un esquema que parte del autoconocimiento, el
análisis del contexto, la definición de metas a corto, mediano y largo plazo, y
la identificación de apoyos necesarios. Además, se remarcó la importancia de
incorporar la dimensión sexual y afectiva como parte esencial del desarrollo
humano integral.
Durante el intercambio de saberes realizado a través del
grupo de WhatsApp del Diplomado, algunas y algunos participantes expresaron su
satisfacción con la metodología participativa y los aprendizajes alcanzados.
Aquí compartimos cuatro testimonios representativos:
"Me encantó la manera en que la profesora Nathalie nos
invitó a mirar nuestra vida con amor propio y sin miedo a cuestionar lo que
hemos dado por sentado. Este módulo me hizo replantear mis metas
personales." — Carolina M., participante
desde Táchira.
"Me pareció muy importante ver cómo nuestro entorno
condiciona nuestras decisiones. A veces uno cree que decide libremente, pero
hay muchas influencias que no vemos. Gracias por abrirnos los ojos." — José L., activista en salud comunitaria del Zulia.
"Excelente la metodología, porque no solo escuchamos
teoría, sino que pudimos compartir nuestros propios planes de vida, dudas y
miedos. Eso nos conectó como grupo." —
Luisa E., joven lideresa comunitaria de Lara.
"El enfoque integral de la sexualidad me pareció muy
acertado. No se trata solo del cuerpo, sino también de emociones, decisiones,
contexto. Este módulo me dio herramientas para acompañar mejor a otras
personas." — Andrés P., promotor de
salud.
Este módulo reafirma la importancia de vincular los procesos
educativos con la vida cotidiana, de manera que cada participante no solo
acumule conocimientos, sino que se apropie de herramientas para transformar su
realidad. La experiencia vivida en este espacio formativo demuestra que hablar
de planes de vida y sexualidad desde un enfoque integral es un acto
profundamente liberador, especialmente en contextos marcados por la exclusión,
el estigma y las nuevas realidades del VIH.
Recordemos que el
Diplomado Virtual inició este pasado 19 de junio 2025, en el marco del proyecto
Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la
Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra
el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación
Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, bajo el
lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o
empleado de la otra”. CIBERPAZ/conAI (2025) #DePanaSi
Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario