Como parte del compromiso formativo del Diplomado Virtual “Las
nuevas realidades del VIH y su abordaje sociocomunitario”, el Módulo 5, facilitado por la Msc. Karol Moreno, abordó un tema tan
sensible como urgente: la violencia en
el noviazgo y su impacto en la sexualidad, desde un enfoque integral de
derechos humanos, equidad de género y salud sexual.
Durante este módulo, los contenidos fueron facilitados en la
plataforma Classroom del diplomado mientras que el intercambio de saberes de
los participantes con la facilitadora fueron desarrollado a través del grupo de
WhatsApp de la formación, que propició un intercambio dinámico de ideas, vivencias
y opiniones que facilitaron la comprensión de realidades cotidianas muchas
veces invisibilizada de la violencia en el noviazgo.
A continuación, se presentan reseñas breves de cada
contenido abordado:
1. Violencia Basada en Género,
Conceptualizaciones Básicas
El módulo comenzó recordar alguna película, serie o novela
donde se vivenciara situaciones de Violencia de Género; luego la facilitadora
expuso la definición y análisis de la
violencia basada en género (VBG), explicando cómo esta se manifiesta a
través de relaciones desiguales de poder que afectan especialmente a mujeres y
personas con orientaciones e identidades sexo-genéricas diversas.
La facilitadora aclaró conceptos clave como machismo, sexismo, patriarcado, estereotipos
y discriminación, construyendo una base teórica para comprender cómo se
perpetúan las violencias en las relaciones afectivas.
2. Breve Recorrido por el
Ordenamiento Jurídico
Este apartado ofreció una revisión concisa pero crítica de
los marcos legales nacionales e
internacionales que abordan la violencia basada en género.
Se mencionaron instrumentos como la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (Venezuela), la Convención
de Belém do Pará, así como normativas que, aunque existen, muchas veces
no se aplican eficazmente.
Se destacó la necesidad de fortalecer la exigibilidad de los
derechos y el acompañamiento a víctimas desde una perspectiva interseccional y
sensible al contexto.
3. La Violencia en el Noviazgo y su
Influencia en la Sexualidad
Este contenido fue el eje central del módulo. Se visibilizó
cómo en muchas relaciones de noviazgo —particularmente entre adolescentes— se
presentan formas sutiles o normalizadas
de violencia como los celos excesivos, el control del cuerpo, la
sexualización forzada, el chantaje emocional, el aislamiento o el monitoreo
constante por redes sociales.
La facilitadora explicó que esta violencia distorsiona el desarrollo sexual y emocional,
y puede tener consecuencias graves como la baja autoestima, embarazos no
deseados, infecciones de transmisión sexual o traumas psicológicos.
También expuso que los hombres pueden sufrir de Violencia de
Género según su contexto.
4. Herramientas para Detectar y
Prevenir la Violencia en el Noviazgo
El cierre del módulo brindó herramientas prácticas para la detección temprana y la prevención de la
violencia en las relaciones afectivas, especialmente en contextos
juveniles. Se promovió el uso de indicadores
conductuales, preguntas para el autoanálisis, estrategias de
acompañamiento y creación de espacios seguros para el diálogo. Se resaltó la
necesidad de incorporar la educación
afectiva y sexual con enfoque de género en la labor sociocomunitaria,
para fomentar relaciones basadas en el respeto, el consentimiento y la
comunicación saludable.
Voces del Intercambio de Saberes
El módulo generó múltiples reflexiones en el grupo de
WhatsApp, donde las y los participantes compartieron sus aprendizajes y
valoraciones:
“Me impactó darme cuenta de que muchas situaciones que viví
en mi adolescencia eran violencia, pero yo no lo sabía. Este módulo me abrió
los ojos y me dio herramientas para orientar a otras chicas.” — Andrea C., joven promotora de salud en Aragua.
“Gracias a la profesora Karol por explicarnos con tanta
claridad. Me gustó que los contenidos estaban acompañados de ejemplos reales y
fáciles de comprender. Aprendí mucho sobre cómo apoyar a jóvenes en relaciones
tóxicas.” — Luis F., educador
comunitario en Barinas.
“El espacio de
WhatsApp fue muy dinámico, los audios de la facilitadora nos permitieron
reflexionar incluso en medio de nuestras rutinas. Este tema es clave para
prevenir muchas formas de violencia desde la adolescencia.” — Yulimar G.,
estudiante universitaria en Mérida.
“Me llevo
herramientas valiosas para trabajar este tema en mi comunidad. Fue muy útil
aprender que la violencia no es solo física, sino también emocional, económica
o digital. Agradezco este módulo.” — Jairo M., voluntario de una ONG
juvenil en Lara.
Este módulo representó un paso esencial para comprender la complejidad de las relaciones
afectivas y sexuales desde una perspectiva crítica y preventiva que hay que
tener en cuenta al momento de realizar un abordaje sociocomunitario para la prevención
del VIH e ITS.
La violencia en el noviazgo, muchas veces normalizada,
requiere ser nombrada, comprendida y transformada desde la educación, el acompañamiento
y la construcción de vínculos libres de violencia. La propuesta de la Msc.
Karol Moreno dejó una profunda huella formativa en las y los participantes,
motivando a actuar con conciencia y compromiso en los espacios donde hacen
vida.
Recordemos que el
Diplomado Virtual inició este pasado 19 de junio 2025, en el marco del proyecto
Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la
Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra
el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación
Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, bajo el
lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o
empleado de la otra”. CIBERPAZ/conAI (2025) #DePanaSi
Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario