11 julio 2025

TERCER MODULO DEL DIPLOMADO VIRTUAL SOBRE LAS EMOCIONES

El desarrollo del Módulo 3 del Diplomado Virtual Las Nuevas Realidades del VIH y su Abordaje Sociocomunitario estuvo a cargo de la licenciada María Teresa Piñero, reconocida experta en el manejo emocional y las constelaciones sistémicas; también ha sido reconocida como Mujer de Paz (2020) así como presidenta de la Asociación Civil Gurrufio, con sede en Acarigua, estado Portuguesa.

Este módulo tuvo como propósito central brindar herramientas para comprender y gestionar las emociones en el contexto de la sexualidad y del trabajo comunitario relacionado con el VIH.

La jornada comenzó con una introducción al universo de las emociones, abordando sus definiciones, características generales y tipos básicos. La facilitadora explicó que las emociones son reacciones psico-fisiológicas que surgen ante estímulos internos o externos, y que cumplen funciones adaptativas esenciales para la vida humana.

Entre las emociones básicas, se destacaron la alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco, reconociendo que todas son válidas, necesarias y tienen un mensaje que conviene escuchar.

Desde su experiencia en el acompañamiento psicoemocional, Piñero compartió cómo estas emociones, si no se gestionan de forma adecuada, pueden afectar el bienestar personal, las relaciones afectivas y la manera en que las personas enfrentan situaciones relacionadas con la salud sexual, el VIH o los estigmas asociados.

En comunidades donde predomina el juicio o el desconocimiento sobre la sexualidad, la represión o la mala canalización emocional pueden derivar en conflictos, discriminación o decisiones perjudiciales.

Uno de los aportes clave del módulo fue la presentación de los principios de la inteligencia emocional, entendida como la capacidad de reconocer, comprender y manejar nuestras emociones, así como de percibir y acompañar emocionalmente a otras personas.

La facilitadora desglosó cinco elementos fundamentales: Autoconciencia, Autorregulación emocional, Motivación personal, Empatía y Habilidades sociales

Estos principios, planteados originalmente por Daniel Goleman, se aplicaron al contexto comunitario mediante ejemplos prácticos, como la reacción de una persona al recibir un diagnóstico de VIH o la importancia de la empatía al trabajar con poblaciones vulnerables.

Se enfatizó que fortalecer la inteligencia emocional es una herramienta poderosa tanto para el crecimiento individual como para la construcción de vínculos sanos y espacios comunitarios de confianza.

Un eje novedoso y profundo fue la relación entre emociones y sexualidad. Piñero invitó a reflexionar sobre cómo el manejo de las emociones influye directamente en la vivencia del placer, los vínculos afectivos, la toma de decisiones sexuales y la capacidad de establecer límites. Se abordó el impacto de la vergüenza, el miedo, la culpa o la euforia en el comportamiento sexual, especialmente en contextos donde no existen condiciones de apoyo ni información clara sobre la salud sexual y reproductiva.

Durante la segunda parte del módulo, se compartieron diversas herramientas para el manejo de las emociones relacionadas con la sexualidad, algunas basadas en dinámicas de constelaciones sistémicas, meditación guiada, visualización emocional y ejercicios de escritura reflexiva.

Los participantes fueron invitados a identificar sus propias emociones vinculadas a la sexualidad, explorar sus orígenes familiares o culturales y plantearse nuevas formas de abordarlas desde el respeto y el cuidado de sí.

Este espacio se convirtió en un momento de alta sensibilidad grupal, donde surgieron experiencias personales, bloqueos emocionales, temores y también esperanzas.

La facilitadora brindó un acompañamiento respetuoso, amoroso y técnico que permitió a muchas personas sentirse vistas y escuchadas. En sus palabras: “Sanar lo emocional es parte de sanar lo sexual, y en ese camino, la comunidad también se transforma”.

En conclusión, este tercer módulo fue una invitación a mirar hacia adentro, a reconocer la importancia de las emociones en el trabajo comunitario y a comprender que el abordaje del VIH requiere tanto conocimientos técnicos como una profunda humanidad.

Las herramientas compartidas por la licenciada María Teresa Piñero permiten a los participantes ampliar su comprensión de la salud emocional y afectiva, así como fortalecer su rol como agentes multiplicadores en la promoción de una vida sexual plena, informada y libre de prejuicios. CIBERPAZ/conIA

Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com

 


Principio del formulario

 

Final del formulario

 


10 julio 2025

Lenacapavir, cuando la ciencia no está al alcance

El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (el Fondo Mundial) ha anunciado hoy la firma de un acuerdo de acceso al Lenacapavir con Gilead Sciences, un inyectable de acción prolongada para la prevención del VIH, por ahora, sólo para los países de ingresos bajos (LMIC por las siglas en inglés). 

Esta es, sin lugar a duda, una excelente noticia, por ahora, para una parte del mundo, el continente africano.  La comunicación del Fondo Mundial hace referencia al acceso equitativo del Lenacapavir, un adjetivo muy precioso, que por ahora se queda en una declaración de intenciones. Bajo este acuerdo, no habrá acceso a la PrEP inyectable para nuestra región. 

El Lenacapavir, una droga inyectable que provee protección de más de un 99% de eficacia contra del VIH, y tiene además el atributo de requerir una inyección cada seis meses. Esta es sin duda, uno de los principales avances en las últimas décadas, de la ciencia relacionada con el VIH - lamentablemente solo disponibles para unos pocos-.  Esta forma de PrEP es, sin lugar a duda, un punto de inflexión en la prevención del VIH, y en la reducción significativa de la transmisión del virus, para quienes tengan acceso.

Aún, sin una vacuna, con los avances en la PrEP y la oferta de mejores tratamientos de VIH, que logran la indefectibilidad, se reducirá significativamente la circulación del virus. Nunca estuvimos más cerca del control del VIH, por ende, cercanos a una potencial eliminación. 

Una vez más, vemos que América Latina y el Caribe quedan afuera. Deberemos esperar. Con los precios actuales del Lenacapavir, es imposible pensar que ningún de nuestros programas nacionales puedan afrontar un costo, hoy disparatado. Más, cuando se puede comprar la PrEP oral, por un puñado de dólares al año, por ejemplo, a través del Fondo Estratégico de la OPS. 

Es claro que la industria farmacéutica no son ONG y estos acuerdos, tendrán resultados de marketing táctico y posicionamiento de un producto. Se trata de una estrategia para posicionar un producto en un mercado de gran escala y demanda asegurada, que arranca con la posibilidad de beneficiar a dos millones de personas.

Del otro lado de la ecuación, está un Fondo Mundial, quizás por la crisis financiera, cada vez más sesgado en los llamados países prioritarios, de una región en particular. Una parte del mundo, sobre el que nadie duda que necesite especial atención, pero no en desmedro el apoyo de América Latina y el Caribe, entre otras partes del mundo.

Las personas con VIH, las poblaciones clave y vulnerables, no elegimos dónde nacer, pero sin lugar a duda seguiremos "siendo castigados" por políticas de los donantes miopes, con una mirada de túnel. 

¿Qué se está haciendo?

Abogacía: Incidencia política, para que el Fondo Mundial y Gilead extienda la cobertura del acuerdo de Lenacapavir para otras regiones, como América latina y el caribe. No se puede dejar sin interpelar a estos acuerdos limitantes.

Monitorear: El registro de las patentes en nuestros países, activando procesos de oposición y en algunos casos impulsar patentamientos forzosos. 

Visibilizar: Las decisiones de abordajes limitados que segregan a nuestros países y su gente que se podría beneficiar del Lenacapavir, pues no importa dónde vivas, todas las personas tienen el derecho a permanecer VIH negativos.

Transparencia: De las empresas, pero sobre todo las agencias, en este caso el Fondo Mundial, que deben comunicar con transparencia las negociaciones, los términos y alcances de estas.

Me parece oportuno mencionar el trabajo de grupos como medicinas para la gente y el activismo sobre la propiedad intelectual, que están trabajando con el foco en nuestra región. Urge que apoyemos a estas incitativas y seamos una caja de resonancia.

Mientras tanto la PrEP oral

Hasta tanto llegue el Lenacapavir, nuestra región debe ampliar el acceso a la PrEP oral, disponible hoy, en un precio razonable, que no es otra cosa que la suma de la ecuación entre accesible y sostenibles. Necesitamos redoblar los esfuerzos para continuar expandiendo la cobertura de la PrEP oral, diaria y a demanda. 

Los países y sus programas siguen muy "tímidos" a la hora de comprar la PrEP oral y ofertarla. Por eso es clave que, mientras se aboga por el acceso a la PrEP inyectable, sostengamos los esfuerzos para ampliar la cobertura de su versión oral.

Si se hacemos las cosas bien, estaremos estableciendo las bases para la llegada de la PrEP inyectable. Este avance científico podrá posarse, aterrizar sobre un sistema maduro de servicios de provisión de oferta y demanda de la PrEP oral, efectivos y eficaces, que incluyan la oferta integrada de otras intervenciones de salud sexual para las poblaciones que más se beneficiarán. No hay excusas para demorar el acceso a la PrEP oral, en una cobertura que impacte el número de nuevas infecciones.

No hemos podido avanzar mucho en reducir la inequidad del acceso a los beneficios de la ciencia, pero este trabajo se beneficia con el activismo en diferentes niveles. Para que un avance científico represente un punto de inflexión, necesitamos asegurar el acceso equitativo.

¡La lucha continúa!

Javier Luis Hourcade Bellocq

 



09 julio 2025

SEGUNDO MODULO DIPLOMADO VIRTUAL SOBRE ESI

El día viernes 4 de julio de 2025 se llevó a cabo el segundo módulo del Diplomado Virtual Las Nuevas Realidades del VIH y su Abordaje Sociocomunitario, el cual contó con la facilitación de la licenciada Diana Lobo, especialista en educación sexual y salud comunitaria.

En esta oportunidad, el módulo estuvo enfocado en la Educación Sexual Integral (ESI) como eje fundamental para transformar los imaginarios sociales que perpetúan la discriminación, la desinformación y las prácticas de riesgo asociadas al VIH y a la sexualidad en general.

Desde un enfoque claro, participativo y pedagógico, la licenciada Lobo presentó las conceptualizaciones básicas de la educación sexual, explicando que esta no debe reducirse únicamente al plano biológico o reproductivo, sino que comprende también dimensiones emocionales, cognitivas, sociales y éticas.

En este sentido, se destacó la importancia de promover una educación que respete los derechos humanos, el desarrollo integral de la persona y la diversidad sexual y de género, especialmente en contextos comunitarios donde aún persisten tabúes y estigmas.

Uno de los principales aportes del módulo fue la presentación de la perspectiva integral de la educación sexual, estructurada en cuatro dimensiones clave:

1.   Lo físico: conocer y cuidar el cuerpo, entender los procesos biológicos y reconocer los derechos sexuales y reproductivos.

2.   Lo emocional: comprender las emociones, la afectividad y las relaciones humanas desde el respeto y la empatía.

3.   Lo cognitivo: desarrollar pensamiento crítico, informarse con base científica y desmitificar creencias erróneas sobre la sexualidad y el VIH.

4.   Lo social: fomentar el diálogo, la inclusión, la equidad de género y la prevención de la violencia y la discriminación.

La licenciada Lobo insistió en que la educación sexual integral no se impone, sino que se construye desde el diálogo con las comunidades, considerando sus contextos, valores y saberes.

Esto llevó al siguiente eje temático del módulo: ¿Cómo manejar la educación sexual integral en el ámbito comunitario?. A través de ejemplos y estudios de caso, se plantearon estrategias concretas para llevar la ESI a los territorios, a través de talleres, espacios de conversación, actividades con jóvenes y familias, y el uso de materiales pedagógicos adaptados a los públicos diversos.

Durante el desarrollo del módulo se destacaron también algunas buenas prácticas en la socialización de la sexualidad en la ciudad, las cuales evidencian que sí es posible promover entornos saludables, respetuosos y libres de prejuicios.

Entre los ejemplos analizados estuvieron campañas comunitarias lideradas por jóvenes, experiencias de formación en liceos y centros comunitarios, círculos de mujeres y redes de atención comunitaria al VIH que incorporan la educación sexual como parte esencial de sus intervenciones.

Las y los participantes del diplomado compartieron testimonios valiosos sobre los retos que enfrentan en sus comunidades para hablar de sexualidad sin ser juzgados, así como el impacto positivo que tiene el acceso a una información clara, basada en evidencia y con enfoque de derechos. La reflexión colectiva concluyó en que educar en sexualidad es educar para la vida, para la paz, y para la convivencia respetuosa entre personas diversas.

Este módulo representó un espacio vital para comprender que la educación sexual no es un lujo ni una amenaza, sino una herramienta transformadora para prevenir el VIH, fortalecer la autonomía, promover relaciones igualitarias y construir comunidades más sanas y solidarias.

La licenciada Diana Lobo dejó como mensaje final la necesidad de asumir un rol activo como multiplicadores comunitarios, promoviendo la ESI desde el amor, el respeto y el compromiso social. CIBERPAZ/conIA

Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com

 


Principio del formulario

Final del formulario

 


07 julio 2025

LSV Módulo 2: Una experiencia de aprendizaje inclusivo

El pasado sábado 5 de julio de 2025 se desarrolló el Módulo N° 2 del Curso de Lengua de Señas Venezolana (LSV) en los espacios de la Iglesia Corazón de María en la comunidad de Los Curos, parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado Mérida (Venezuela)

Esta jornada formativa fue facilitada por las licenciadas Diana Buenaño y Yumery Molina, profesionales con amplia experiencia en el ámbito de la inclusión y la comunicación con personas sordas incorporadas a la formación del proyecto Acción Juvenil contra el Sida, quienes son acompañadas por la Coordinación Académica de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero con sede en dicha parroquia merideña.

El encuentro se caracterizó por un ambiente participativo y pedagógico en el que se profundizó sobre temas fundamentales para comprender la base comunicacional de la Lengua de Señas Venezolana.

La jornada inició con una introducción al proceso de comunicación, explicando sus elementos esenciales: emisor, receptor, mensaje, canal, código y retroalimentación. Las facilitadoras destacaron cómo este proceso, aparentemente simple, se complejiza en contextos donde existen barreras sensoriales, y por ello se hace vital comprender las diversas formas de comunicación que existen.

Posteriormente, se abordaron los tipos de comunicación, diferenciando entre verbal, no verbal y escrita. Aquí se hizo énfasis en la importancia del lenguaje corporal, las expresiones faciales y el uso del espacio, recursos fundamentales en la comunicación de las personas sordas. A partir de este punto, se generaron reflexiones grupales en torno a cómo muchas veces la sociedad no reconoce el valor de estas formas comunicativas y la urgencia de promover una cultura de inclusión.

Uno de los momentos más significativos del módulo fue la distinción entre lengua y lenguaje. Las facilitadoras explicaron que el lenguaje es la capacidad humana de comunicarse, mientras que la lengua es el sistema específico que cada comunidad usa para expresar ese lenguaje, como lo es la Lengua de Señas Venezolana para la comunidad sorda del país. Este punto generó diversas intervenciones de los participantes, quienes compartieron experiencias de contacto con personas sordas y reconocieron sus limitaciones previas para comprender este sistema comunicativo.

Seguidamente, se presentó una clasificación clara y didáctica sobre los tipos de sordera, según su origen (congénita o adquirida), grado (leve, moderada, severa o profunda) y momento de aparición (prelocutiva, perilocutiva o postlocutiva). Este contenido permitió entender que no todas las personas sordas tienen las mismas necesidades ni utilizan la lengua de señas de la misma manera, resaltando la necesidad de empatía, escucha activa y formación continua para derribar estigmas y promover una verdadera inclusión.

La segunda parte del módulo estuvo dedicada a la enseñanza del alfabeto dactilológico en lengua de señas venezolana. Las licenciadas propiciaron un aprendizaje dinámico y vivencial mediante ejercicios prácticos individuales y grupales. A través de la repetición, la observación y la interacción, los y las participantes comenzaron a familiarizarse con cada una de las letras del abecedario, experimentando la importancia de la precisión gestual, el ritmo y la colocación de la mano en el espacio visual del interlocutor.

Los ejercicios colectivos despertaron entusiasmo y compromiso entre los asistentes, quienes expresaron su motivación por seguir aprendiendo y practicando. Este segmento práctico no solo fortaleció habilidades técnicas, sino que también fomentó la solidaridad, el trabajo colaborativo y el reconocimiento de la lengua de señas como una herramienta clave para la justicia comunicacional.

En conclusión, este segundo módulo del Curso de LSV reafirmó la necesidad de formarse en comunicación inclusiva, reconociendo la riqueza lingüística y cultural de la comunidad sorda.

Practicar constantemente el alfabeto dactilológico permite avanzar hacia una mayor comprensión del mismo y facilita el primer paso para establecer diálogos con personas sordas. La constancia, el respeto y el deseo de aprender se consolidan así como pilares fundamentales en la construcción de una sociedad más accesible, empática y en paz. Ciberpaz/conIA

 


 


28 junio 2025

PRIMER MÓDULO DEL DIPLOMADO VIRTUAL SOBRE LAS CONCEPTUALIZACIÓN DEL VIH

El primer módulo del Diplomado Virtual “Las Nuevas Realidades del VIH y su Abordaje Sociocomunitario”, impulsado por el proyecto Acción Juvenil contra el VIH, estuvo dedicado a la Conceptualización del VIH.

Esta fase introductoria fue liderada por el activista e influencer Jesús Daniel García Rosales, joven comprometido con la defensa de los derechos humanos de las personas con VIH, oriundo de Guanare, estado Portuguesa, quien compartió con claridad, dinamismo y lenguaje accesible los saberes fundamentales sobre el tema, brindando una visión actualizada, crítica y profundamente humana de la realidad del VIH y otras ITS en Venezuela.

Durante la facilitación, García Rosales abordó los siguientes ejes temáticos:

1.-Conceptualización del VIH e ITS: Se inició con una explicación clara sobre qué es el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), sus mecanismos de transmisión, fases del virus en el cuerpo humano y su diferencia con el SIDA. Se enfatizó la necesidad de superar los mitos que rodean al virus, muchas veces alimentados por la desinformación o el estigma social. Además, se presentó un recorrido por las diferentes Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), sus características clínicas, modos de prevención y tratamiento disponible. Jesús Daniel promovió una mirada integral y no discriminatoria hacia las personas que viven con VIH y otras ITS.

2.-El VIH e ITS en Venezuela: Este segmento permitió a las y los participantes conocer la situación epidemiológica actual en el país. Se destacaron los desafíos estructurales del sistema de salud para garantizar el diagnóstico temprano, el acceso al tratamiento antirretroviral y a servicios integrales de atención. Se discutió también la invisibilización que enfrentan comunidades vulnerables como juventudes, mujeres, personas trans y pueblos indígenas. García Rosales propuso una lectura crítica de los datos y alentó a pensar estrategias desde las bases comunitarias para incidir en la realidad nacional.

3.-Nuevas Realidades del VIH e ITS: El módulo cerró con un enfoque actualizado sobre los cambios que han surgido en los últimos años, tanto en la forma de comprender el VIH como en las tecnologías de respuesta. Se abordó el rol de las redes sociales en la prevención digital, el surgimiento de nuevas formas de acompañamiento comunitario, y el avance en métodos como la PrEP (profilaxis preexposición) y la importancia del indetectable=intransmisible (I=I) como herramienta clave para reducir el estigma y empoderar a las personas con VIH. Jesús Daniel hizo énfasis en la necesidad de fortalecer el liderazgo juvenil, las alianzas con organizaciones y el enfoque de derechos en todas las acciones.

Al cierre del módulo, varios participantes compartieron sus impresiones. Mariana, activista de Mérida, expresó: “Este primer módulo me permitió entender que el VIH no es solo un tema médico, sino una causa social donde todos tenemos un papel que jugar”.

Por su parte, Jonás, estudiante de trabajo social en Caracas, dijo: “Jesús nos enseñó con respeto y claridad. Me motivó a replicar estos contenidos en mi comunidad”.

En general, el grupo coincidió en que los contenidos fueron claros, pertinentes y actualizados, con un lenguaje juvenil y participativo, lo cual permitió una apropiación significativa de la información.

Este módulo marcó un inicio potente del Diplomado Virtual, estableciendo las bases conceptuales necesarias para profundizar en las siguientes fases formativas y reforzando el compromiso colectivo de transformar el abordaje del VIH desde la acción sociocomunitaria.

Recordemos que el Diplomado Virtual inicio este pasado 19 de junio 2025, en el marco del proyecto Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, bajo el lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o empleado de la otra”. CIBERPAZ (2025) #DePanaSi

 


24 junio 2025

Comprendiendo la sordera y la discapacidad desde una perspectiva inclusiva.

El Curso de Lengua de Señas Venezolana (LSV), se llevó a cabo el desarrollo del módulo teórico sobre el mundo de la sordera y la discapacidad.

En el marco del proyecto Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero se desarrolló el primero módulo del  Curso Lengua de Señas Venezolana.

Este curso dirigido a las organizaciones sociales merideñas con trabajo en VIH, Salud Sexual y Reproductiva, Derechos de las Mujeres para dotarles de las herramientas para la comprensión y aplicación de la Lengua de Señas Venezolana con la finalidad de mejorar los servicios dirigido a las personas con discapacidad.

El curso será facilitado en ocho (08) encuentros presenciales con las licenciadas, Diana Buenaño y Yumery Molina, ambas destacadas profesionales de Lengua de Señas Venezolana, con un excelente currículo en el tema del curso.

El objetivo central del curso es la capacitación a los participantes en la adquisición de competencias lingüísticas básicas que les permitan interactuar en sus espacios de desempeño con personas de la Comunidad Sorda, reconocimiento sus características culturales.

La facilitación fue dinámica, participativa y orientada al reconocimiento de la diversidad humana desde un enfoque de derechos humanos y cultura de paz.

El espacio inició con una actividad de sensibilización en la que los y las participantes compartieron sus experiencias previas con personas sordas o con alguna discapacidad, lo que permitió un acercamiento empático al tema.

El primer contenido abordado fue “El mundo de la sordera y la discapacidad”, donde se presentó un panorama general de cómo las personas sordas enfrentan barreras comunicacionales y sociales. Se reflexionó sobre el modelo médico y el modelo social de la discapacidad, resaltando cómo este último coloca la responsabilidad del cambio en la sociedad, y no en la persona. Se compartieron videos de testimonios de personas sordas en Venezuela que contaban su experiencia de vida y acceso a derechos.

A continuación, se exploró “La sordera: tipos, causas y prevención”. Se explicó la diferencia entre sordera leve, moderada, severa y profunda; así como las causas congénitas y adquiridas (genéticas, infecciones, traumas, ototoxicidad). Se reflexionó sobre la importancia de la prevención mediante campañas de vacunación, control prenatal y el uso de protectores auditivos en ambientes ruidosos. La facilitación se apoyó en esquemas visuales y ejemplos prácticos.

El tercer bloque se centró en “La discapacidad”, como un concepto amplio que va más allá de las deficiencias físicas. Se explicó que la discapacidad surge cuando existen barreras actitudinales, comunicacionales y del entorno que impiden la plena participación de las personas en la sociedad. Se promovió el uso del término “persona con discapacidad” y no términos peyorativos ni reduccionistas, como parte del lenguaje inclusivo.

Seguidamente, se profundizó en “Tipos de discapacidad, causas y prevención”. Se abordaron las discapacidades sensoriales (visual y auditiva), físicas o motrices, intelectuales, psicosociales y múltiples. Se compartieron ejemplos locales y se resaltó la importancia de la detección temprana, atención médica oportuna y la accesibilidad universal como medidas preventivas y de garantía de derechos.

Uno de los momentos más participativos del módulo fue el tema “La comunicación como elemento de inclusión para personas sordas”, donde se subrayó la necesidad de derribar las barreras lingüísticas que enfrentan las personas sordas. Se destacó que el acceso a la información, la educación y los servicios públicos debe estar garantizado mediante intérpretes de LSV, subtítulos y estrategias visuales. A través de una dinámica en grupos, los participantes simularon situaciones de atención al público con personas sordas, lo cual despertó gran interés y compromiso.

Luego se abordó “Tipos de personas sordas”, diferenciando entre sordos prelocutivos (antes de adquirir el lenguaje), poslocutivos (después de adquirirlo), personas con hipoacusia, sordoceguera y sordos señantes (usuarios activos de la LSV). Esta clasificación permitió comprender que no todas las personas sordas se comunican de la misma manera ni tienen las mismas necesidades, por lo que se requiere un abordaje respetuoso y personalizado.

Finalmente, se desarrolló el contenido “Lengua, lenguaje y habla”. Se explicó que lenguaje es la capacidad humana de comunicarse, lengua es el sistema de signos propio de una comunidad (como el español o la LSV), y habla es el uso individual que cada persona hace de la lengua. Se aclaró que la LSV es una lengua completa y autónoma, con su propia gramática, diferente del español. Este tema fue clave para derrumbar mitos y prejuicios sobre las lenguas de señas.

El módulo concluyó con una reflexión colectiva donde los participantes compartieron cómo este aprendizaje los motivaba a transformar sus entornos laborales, educativos y comunitarios en espacios más accesibles.

Se destacó la importancia de continuar profundizando en la lengua de señas, no solo como herramienta lingüística, sino como una apuesta por la equidad, la justicia y la inclusión.

Bajo el lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o empleado de la otra” se dio inicio al primer curso de Lengua de Señas Venezolana para organizaciones sociales con trabajo en VIH e ITS en el Estado Mérida, Venezuela. CIBERPAZ/conIA (2025) #DePanaSi

Mayor información: previniendocontigo@gmail.com

Principio del formulario

 



23 junio 2025

PALABRAS DE APERTURA DEL DIPLOMADO VIRTUAL LAS NUEVAS REALIDADES DE VIH Y SU ABORDAJE SOCIOCOMUNITARIO

Un gusto saludarles, bienvenidas a todas las personas a la instalación de este Diplomado, denominado “Las nuevas realidades del VIH y su abordaje socio educativo combinado “agradezco principalmente la intensión de cada uno de ustedes, su gentil disponibilidad y el haber confiado en el equipo promotor de actores comunitarios liderados por la Cátedra de la Paz y la Liga Merideña en respuesta al VIH, quien coordinan esta acción en el marco del proyecto “Acción Juvenil Socioeducativa contra el SIDA” las organizaciones lideres reúnen más de 35 años de experiencia en el ámbito comunitario para fortalecer la respuesta desde los propios actores principalmente por personas afectadas.  

Es de mi información la participación de más de 500 personas no solamente de Venezuela en la región andina, sino de todo el País en la República Bolivariana de Venezuela, sino de otros de la región del Caribe y de América Latina y Europa, todas las personas reciban en nombre del equipo socioeducativo comunitario, del equipo clínico comunitario y del equipo de apoyo logístico y gestor de recursos nuestro más sincero agradecimiento.

Quiero resaltar un agradecimiento muy especial a las Magister, Diana Buenaño y Yumery Molina, ambas Profesoras Universitaria en el área de Lengua de Señas Venezolana y quienes les acompañaran en las sesiones virtuales como interpretes en lengua de seña venezolana, así como también al equipo técnico audiovisual e informático.

El proyecto “Acción Juvenil Socioeducativa contra el SIDA” es una iniciativa consultada, ejecutada y lideradas por jóvenes, acompañadas por otros expertos como grupo que mayormente es afectado por la epidemia del SIDA y todos los retos de injusticia, invisibilidad, discriminación y aumento de la vulnerabilidad por ser personas que viven con VIH, así como también de grupos familiares y otros afectados.

Este diplomado tiene como objetivo Formar en educación sexual, VIH y Sida con perspectiva de género y visibilidad LGBTIQ+ para el fortalecimiento de capacidades en diversos contextos en la acción contra el sida. Dado que se propone un marco metodológico basado en la experiencia y que construye y contribuye a mejorar el modelo de interacción comunitaria en VIH. Mejora esas capacidades coma actores que trabajan en, con y para la comunidad, desde sus realidades, desde sus contextos.

En Venezuela un espacio cívico limitado técnica, operativa y legalmente para organizaciones o grupos de personas bajo la figura de sociedad civil sin fines de lucro, pero que también enfrentamos una co-parte bravata, viciosa y colaborativa con sistemas que idean realidades para el mantenimiento de sus estructuras dejando a un lado en el centro de la respuesta a la gente y para la gente de grupos de personas afectadas.

El Proyecto Acción Juvenil Socioeducativo contra el Sida rompe esas barreras y nos afirma que en nuestra organización y en las comunidades los jóvenes pueden tomar un liderazgo, ejecutarlo y hablar conscientemente con sus pares sobre como poderlo hacer juntos para protagonizar nuestros propios cambios frente a sistemas con miradas envejecidas excluyentes e instrumentalistas.

Hemos avanzado con nuestro objetivo y hoy nos alegra que usted forma parte de este proceso. Un Diplomado incluyente en el principio de que nadie queda atrás y pionero en Venezuela bajo la modalidad de interprete simultáneo en lengua de señas, las personas no oyentes participaran en el marco de este proyecto como actores para un convenio en la enseñanza socio educativa comunitaria en Prevención del VIH, Sida y otras ITS.

Los actores comunitarios involucrados en el objetivo como implementadores llegaran a las comunidades con una lengua de señas venezolana aprendiendo para comunicar sobre VIH y su prevención, mejorar los servicios que prestan a las comunidades como despistaje, consejería y formación no convencional.

Para finalizar quiero enfatizar en que el Diplomado abre las oportunidades para mejorar sus alcances en la respuesta de la epidemia del SIDA, le permitirá innovar, actuar e involucrar en su contexto. Estoy seguro de que el grupo de facilitadores de diferentes regiones del país además de las facilitadoras   intérpretes en lengua de señas venezolana han hecho un esfuerzo multidisciplinario e integral pensado en usted. Conocerán de una ruta pedagógica, que tenemos la certeza le transformara en lo humanístico y filantrópico.

Comparto con ustedes unas palabras entre las muchas conversaciones con mi amigo Héctor Monsalve, una historia en la lucha contra los sistemas en Venezuela para la Justicia por más de 30 años a favor de las personas que viven con VIH, y que recientemente falleció a sus 75 años vivió 36 años con VIH y que decía “PARA QUE COMPLICACIONES HAY QUE SER FELIZ”.

Muchas Gracias.

Juan Alberto Quintero Niño

Fundación Juventud Preventiva

Venezuela