En el marco del Diplomado Virtual Las nuevas realidades
del VIH y su abordaje sociocomunitario, el módulo número 6, facilitado por
la Msc. Nathalie Carrillo Gómez, abordó un tema fundamental: los mecanismos alternativos para la
resolución de conflictos, especialmente en contextos vinculados con la
educación y la salud sexual, a través de una metodología participativa y
reflexiva, se brindaron herramientas para comprender el conflicto no como una
amenaza, sino como una oportunidad para el diálogo, la transformación social y
el fortalecimiento de los derechos humanos.
A continuación, se reseñan los principales contenidos
desarrollados:
1. El conflicto: conceptualizaciones
y variables principales
La facilitadora inició el módulo definiendo el conflicto
como una situación natural e inherente
a las relaciones humanas, que surge cuando hay intereses, valores,
percepciones o necesidades contrapuestas. Se abordaron las principales variables que intervienen
en los conflictos: los actores, los recursos en disputa, los contextos
culturales y los estilos de comunicación. También se explicó la diferencia
entre conflicto funcional y disfuncional, subrayando que no todos los
conflictos son negativos; algunos pueden ser impulsores de cambio y mejora.
2. Mecanismos alternativos para la
resolución pacífica de conflictos
Se presentaron y analizaron diferentes mecanismos
alternativos que permiten transformar los conflictos de manera no violenta,
como la negociación, la mediación, la conciliación y el diálogo
restaurativo. Estos mecanismos tienen en común el respeto a la dignidad
humana, la participación de las partes involucradas y la búsqueda de soluciones
consensuadas. Se insistió en la importancia de crear espacios seguros y horizontales para estos procesos, sobre
todo cuando se trata de temas sensibles como la sexualidad, la diversidad
sexual o el VIH.
3. La mediación como herramienta pedagógica
Uno de los enfoques más innovadores del módulo fue la
presentación de la mediación como
herramienta pedagógica. La mediación se planteó no solo como una técnica
para resolver conflictos, sino también como una estrategia educativa que
promueve valores como la empatía, la escucha activa, el respeto y la
cooperación. Se ofrecieron ejemplos de cómo incorporar la mediación en espacios
escolares, comunitarios y de salud, para fortalecer las capacidades de diálogo,
especialmente entre adolescentes, jóvenes y educadores/as populares.
4. Salud sexual y manejo de
conflictos
En esta sección se profundizó en los desafíos que enfrentan
las personas cuando deben hablar, decidir o actuar en relación con su salud sexual y reproductiva, en
entornos donde imperan prejuicios, desinformación o violencia simbólica. El
conflicto puede manifestarse internamente —cuando hay dudas, miedos o
contradicciones personales— o externamente —cuando la persona se enfrenta a
barreras familiares, institucionales o comunitarias. Se ofrecieron herramientas
para abordar estos conflictos desde la
afirmación de derechos, el acompañamiento y la comunicación no violenta,
haciendo énfasis en contextos de diversidad sexual y situaciones relacionadas
con el VIH.
Como parte del módulo, se abrió un valioso espacio de
intercambio en el grupo de WhatsApp del Diplomado, donde las y los
participantes compartieron sus reflexiones. A continuación, destacamos cuatro
opiniones que evidencian el impacto positivo de este proceso formativo:
"Este módulo me ayudó a ver los conflictos de otra
manera. Antes los evitaba o reaccionaba mal, ahora entiendo que son parte de la
vida y que se pueden manejar con respeto y diálogo." — Yurley A., facilitadora comunitaria.
"La mediación como herramienta pedagógica me pareció
clave. En mi trabajo con adolescentes veo muchos conflictos y esta técnica
puede ayudar a resolverlos sin violencia ni imposiciones."
— Pedro R., docente de bachillerato.
"Me gustó mucho cómo se relacionó el manejo de
conflictos con la salud sexual. Muchas veces callamos por miedo a generar
conflicto, y eso también nos enferma. Este módulo me dio otra
perspectiva."
— Mariana C., promotora de salud sexual.
"Agradezco a la facilitadora Nathalie Carrillo Gómez,
la claridad con la que se explicó todo. Siento que ahora tengo herramientas
reales para acompañar procesos de resolución de conflictos en mi comunidad,
sobre todo con temas delicados como el VIH."— Andrés M., defensor de DDHH.
Este módulo fue una invitación a reconocer el poder transformador de la comunicación y el diálogo,
especialmente en contextos marcados por la vulnerabilidad y el estigma. La
propuesta pedagógica de la Msc. Nathalie Carrillo dejó sembrada una semilla en
cada participante: la convicción de que los conflictos bien abordados pueden
ser oportunidades para construir paz, respeto y justicia social en todos los
espacios donde se trabaje por la salud, la educación y los derechos sexuales.
Recordemos que el
Diplomado Virtual inició este pasado 19 de junio 2025, en el marco del proyecto
Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la
Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra
el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación
Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, bajo el
lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o
empleado de la otra”. CIBERPAZ/conAI (2025) #DePanaSi
Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario