El módulo número 4 del Diplomado Virtual “Las nuevas
realidades del VIH y su abordaje sociocomunitario” estuvo dedicado a la
reflexión, estudio y debate de los Derechos
de la sexualidad desde una mirada integradora de la dignidad humana,
bajo la facilitación del politólogo y educador para la paz, Walter Trejo Urquiola.
Trejo con una sólida base en derechos humanos, sexualidad y
acción sociocomunitaria, facilitó este módulo no solo desde una revisión
conceptual, sino una vivencia formativa donde lo humano fue el centro de cada
reflexión.
El módulo se desarrolló a través de una estrategia participativa
basada en el diálogo, la problematización de realidades y el intercambio de
saberes mediante el grupo de WhatsApp, fortaleciendo la construcción colectiva
del conocimiento.
A continuación, se presentan breves reseñas de los principales
contenidos abordados en el cuarto módulo:
1. Derechos Humanos, Principios y
Características
En esta primera parte, se ofreció un recorrido por los
fundamentos de los Derechos Humanos,
reconociendo sus principios
universales, inalienables, indivisibles, progresivos e interdependientes.
Se subrayó que los derechos humanos no son otorgados por los
Estados sino inherentes a toda persona por su sola condición de ser humano.
Trejo Urquiola enfatizó que para comprender y defender los derechos de la
sexualidad, es vital reconocer esta base universal y su conexión directa con la
dignidad humana. La base de los Derechos Humanos y Cultura de Paz es la
dignidad humana según señaló Trejo.
2. La Sexualidad en el Ámbito Legal
Este eje abordó cómo el ordenamiento jurídico internacional y nacional ha respondido —con
avances y resistencias— a las diversas expresiones de la sexualidad humana.
Se discutieron los marcos legales nacionales e
internacionales que reconocen los derechos
sexuales como derechos humanos, analizando también vacíos normativos,
sesgos morales, estigmas y discriminaciones estructurales.
Fue un espacio para reconocer la importancia de exigir garantías jurídicas que respeten la
libertad, identidad y autonomía corporal de cada persona.
3. Derechos Sexuales y Dignidad
Humana
Aquí se estableció una conexión directa entre los derechos
sexuales y la dignidad humana. Se subrayó que estos derechos no son
privilegios, sino expresiones
fundamentales de la libertad y la integridad personal.
El módulo promovió la idea de que hablar de derechos
sexuales es hablar de la posibilidad de vivir la sexualidad libre de violencia,
coerción, discriminación o prejuicio.
Trejo Urquiola motivó a los participantes a pensar la
sexualidad no desde la moral impuesta, sino desde la dignidad como valor ético
central. También señaló, que la sexualidad y su desarrollo es parte de la vida
de todos los seres humanos y forman parte de sus Derechos Humanos.
4. Cómo Integrar lo Humano en el
Abordaje de los Derechos de la Sexualidad
El cierre del módulo tuvo como núcleo la propuesta
pedagógica y ética de humanizar los
derechos sexuales. Esto implica ver a cada sujeto desde su historia, sus
emociones, su contexto y su cuerpo, comprendiendo que los derechos no se
aplican a entes abstractos, sino a personas concretas. Se resaltó la urgencia
de superar enfoques medicalizados o punitivos para construir una cultura de paz
basada en la empatía, el cuidado, el
respeto a la diversidad y la vivencia plena de la sexualidad.
Valoraciones del Intercambio de
Saberes
Al finalizar el módulo, varias voces participantes
compartieron sus opiniones en el grupo de WhatsApp del diplomado, destacando
tanto los contenidos como la metodología empleada:
“Fue una experiencia de aprendizaje transformadora. Por
primera vez sentí que mis preguntas eran bienvenidas, que la sexualidad se
puede estudiar desde el respeto y no desde la vergüenza.” — Mariela M.,
activista comunitaria de Caracas.
“La metodología aplicada por el facilitador me hizo sentir
en confianza. No fue un espacio de clases tradicionales, fue un encuentro
humano para compartir saberes y experiencias. Gracias profesor Walter por tanta
claridad.” — José Luis R., promotor de salud en Zulia.
“Este módulo a cargo del politólogo Trejo me hizo comprender
cuántas veces he sido víctima de la negación de mis derechos sexuales sin
siquiera saberlo. Me llevo herramientas para educar a otros desde el respeto a
la dignidad.” — Lorena T., estudiante de trabajo social.
“Agradezco la posibilidad de estudiar desde WhatsApp, con
audios, videos y lecturas sencillas pero profundas en la plataforma Classroom. Aprendí
mucho y me sentí como parte de una comunidad de aprendizaje.” — Carlos D.,
voluntario en una ONG en Mérida.
Este módulo no solo permitió repensar la sexualidad desde los derechos humanos, sino también
consolidar una pedagogía del cuidado,
en la que cada participante fue reconocido como portador de saberes,
experiencias y dignidad. Sin duda, un paso firme hacia una sociedad más justa, plural y humana.
Recordemos que el
Diplomado Virtual inició este pasado 19 de junio 2025, en el marco del proyecto
Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la
Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra
el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación
Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, bajo el
lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o
empleado de la otra”. CIBERPAZ/conAI (2025) #DePanaSi
Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario