El día viernes 4 de julio de 2025 se llevó a cabo el segundo
módulo del Diplomado Virtual Las Nuevas Realidades del VIH y su Abordaje
Sociocomunitario, el cual contó con la facilitación de la licenciada Diana Lobo, especialista en educación
sexual y salud comunitaria.
En esta oportunidad, el módulo estuvo enfocado en la Educación
Sexual Integral (ESI) como eje fundamental para transformar los imaginarios
sociales que perpetúan la discriminación, la desinformación y las prácticas de
riesgo asociadas al VIH y a la sexualidad en general.
Desde un enfoque claro, participativo y pedagógico, la
licenciada Lobo presentó las conceptualizaciones
básicas de la educación sexual, explicando que esta no debe reducirse
únicamente al plano biológico o reproductivo, sino que comprende también
dimensiones emocionales, cognitivas,
sociales y éticas.
En este sentido, se destacó la importancia de promover una
educación que respete los derechos humanos, el desarrollo integral de la
persona y la diversidad sexual y de género, especialmente en contextos
comunitarios donde aún persisten tabúes y estigmas.
Uno de los principales aportes del módulo fue la
presentación de la perspectiva integral de la educación sexual,
estructurada en cuatro dimensiones clave:
1.
Lo físico: conocer y cuidar el cuerpo, entender los procesos
biológicos y reconocer los derechos sexuales y reproductivos.
2.
Lo emocional: comprender las emociones, la afectividad y las relaciones
humanas desde el respeto y la empatía.
3.
Lo cognitivo: desarrollar pensamiento crítico, informarse con base
científica y desmitificar creencias erróneas sobre la sexualidad y el VIH.
4.
Lo social: fomentar el diálogo, la inclusión, la equidad de género y
la prevención de la violencia y la discriminación.
La licenciada Lobo insistió en que la educación sexual integral no se impone,
sino que se construye desde el diálogo con las comunidades, considerando sus
contextos, valores y saberes.
Esto llevó al siguiente eje temático del módulo: ¿Cómo manejar la educación sexual integral en
el ámbito comunitario?. A través de ejemplos y estudios de caso, se
plantearon estrategias concretas para llevar la ESI a los territorios, a través
de talleres, espacios de conversación, actividades con jóvenes y familias, y el
uso de materiales pedagógicos adaptados a los públicos diversos.
Durante el desarrollo del módulo se destacaron también
algunas buenas prácticas en la
socialización de la sexualidad en la ciudad, las cuales evidencian que
sí es posible promover entornos saludables, respetuosos y libres de prejuicios.
Entre los ejemplos analizados estuvieron campañas
comunitarias lideradas por jóvenes, experiencias de formación en liceos y
centros comunitarios, círculos de mujeres y redes de atención comunitaria al
VIH que incorporan la educación sexual como parte esencial de sus
intervenciones.
Las y los participantes del diplomado compartieron
testimonios valiosos sobre los retos que enfrentan en sus comunidades para
hablar de sexualidad sin ser juzgados, así como el impacto positivo que tiene
el acceso a una información clara, basada en evidencia y con enfoque de
derechos. La reflexión colectiva concluyó en que educar en sexualidad es educar para la vida, para la paz, y para
la convivencia respetuosa entre personas diversas.
Este módulo representó un espacio vital para comprender que
la educación sexual no es un lujo ni una amenaza, sino una herramienta
transformadora para prevenir el VIH, fortalecer la autonomía, promover
relaciones igualitarias y construir comunidades más sanas y solidarias.
La licenciada Diana Lobo dejó como mensaje final la
necesidad de asumir un rol activo como
multiplicadores comunitarios, promoviendo la ESI desde el amor, el
respeto y el compromiso social. CIBERPAZ/conIA
Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario