20 noviembre 2024

HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA MÁS INCLUSIVA Y ACTUALIZADA EN VIH.

Recientemente, la subcomisión de educación del Consejo Legislativo del Estado Mérida (CLEM) sostuvo un intercambio clave con representantes del Programa de Salud, VIH e ITS Rafael Rangel de Corposalud Mérida y la Liga Merideña contra el SIDA.

Este encuentro tuvo como objetivo principal analizar y proponer aspectos relevantes para la reforma de la Ley Merideña de Atención, Rehabilitación, Prevención y Educación, promulgada en 2006. Dicha ley, aunque pionera en su momento, requiere actualizaciones para enfrentar los desafíos contemporáneos en materia de salud y educación.

Aspectos a considerar en la reforma

Entre los puntos destacados durante el intercambio, se enfatizó:

1.   Ampliación de los enfoques preventivos y educativos sobre VIH e ITS: La necesidad de incorporar herramientas más modernas y programas de educación sexual integral en las escuelas, universidades y comunidades. Esto incluye campañas que utilicen un lenguaje accesible y promuevan el respeto por la diversidad sexual y de género.

2.   Acceso universal a tratamientos y servicios de salud: Se propuso reforzar los mecanismos que garanticen el suministro continuo de medicamentos antirretrovirales y el acceso a pruebas diagnósticas gratuitas, especialmente en poblaciones vulnerables y zonas rurales.

3.   Actualización de los enfoques legales y sociales: La inclusión de perspectivas de derechos humanos, con énfasis en la no discriminación y la equidad de género, para combatir el estigma y la exclusión que enfrentan las personas que viven con VIH.

4.   Participación comunitaria: Incorporar formalmente a las organizaciones de la sociedad civil, como la Liga Merideña contra el SIDA, en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas relacionadas con esta ley.

5.   Fortalecimiento de alianzas interinstitucionales: Crear vínculos más sólidos entre las instituciones de salud, educación y justicia para garantizar que las acciones preventivas y de atención lleguen de manera efectiva a toda la población.

Importancia de la reforma

La actualización de esta ley tiene implicaciones directas en la calidad de vida de las personas que viven con VIH y en la prevención de nuevas infecciones. Además, refleja el compromiso del estado Mérida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en materia de salud y bienestar (ODS 3) y reducción de desigualdades (ODS 10).

Este esfuerzo también posiciona a Mérida, Ciudad Internacional de Paz como un referente en la construcción de políticas públicas que reconocen la importancia de la educación y la salud como pilares fundamentales para el desarrollo humano. Reformar esta ley no solo moderniza el marco normativo, sino que también impulsa un cambio cultural hacia la solidaridad, el respeto y la justicia social.

“La colaboración entre la subcomisión del CLEM, Corposalud, el Programa de Salud y la Liga Merideña contra el SIDA subraya la relevancia de los diálogos intersectoriales para construir soluciones inclusivas y sostenibles. Es una muestra del poder del trabajo conjunto en beneficio de la salud y los derechos humanos en la región” concluyó la licenciada Diana Lobo, coordinadora de la Liga Merideña contra el SIDA.

Mayor información: previniendocontigo@gmail.com

 


Principio del formulario

 

 

Final del formulario

 


No hay comentarios: