La Ley para la Educación, Prevención, Atención y Rehabilitación contra el VIH/Sida en el Estado Mérida tiene por objeto la prevención, diagnóstico, educación, control epidemiológico, atención e investigación así como los derechos y deberes de las personas portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
La propuesta de Ley se inicia desde ASOVIDA (Asociación por la Vida) con el asesoramiento jurídico de la abogada Delvis Pirela para el año 2002 que se construye el primer borrador; luego se propone dicha propuesta a la Liga Merideña contra el Sida y los médicos tratantes del Programa Regional VIH adscrito a la Corporación Merideña de Salud (Corposalud) de la Gobernación de Mérida (Venezuela) quienes la asumieron como propia.
En enero 2003, se propone la idea a la Comisión de Educación, Salud, Deporte y Familia del Consejo Legislativo del Estado Mérida quien decide llevar la iniciativa después de varios debates con las organizaciones integrantes de la Liga Merideña contra el Sida, quienes en todo momento, trabajaron en bloque frente a los diputados merideños.
En el pleno del Consejo Legislativo se decidió asumir la elaboración de la propuesta de Ley, quienes procedieron a nombrar la Comisión Redactora de la Ley VIH del estado Mérida integrada por los cinco diputados de dicho Consejo Legislativo con seis integrantes de las organizaciones de trabajo con VIH, quedando la presidencia de dicha comisión en ASOVIDA por ser el ente promotor de la Ley.
Durante cinco meses se realizaron las consultas, cada viernes en la sede del Legislativo merideño, con los expertos sanitarios, epidemiológicos, salud pública, de las escuelas de Medicina, Bioanálisis y Enfermería de la Universidad de Los Andes para escuchar sus opiniones del tema y su realidad en Mérida; con un borrador de Ley se realizaron con el apoyo logístico y económico del Consejo Legislativo la consulta pública en los cinco distritos sanitarios del estado Mérida.
En cada encuentro de la consulta pública, iban algunos diputados en su mayoría oficialistas con las organizaciones de la Liga Merideña contra el Sida y los médicos del Programa Regional VIH encabezado por el doctor Marcelo Doria. De esta forma, se recolectaron las observaciones y opiniones de los profesionales, comunidades, instituciones de los distritos sanitarios.
Luego, en el seno del Consejo Legislativo de Mérida, se aprobó la Ley para la educación, Prevención atención y rehabilitación contra el VIH-SIDA en el Estado Mérida, el 6 de Octubre 2003.
De esta manera, Mérida se convierte en el primer estado en Venezuela con una Ley; se quedó para construir el reglamento de dicha ley al año siguiente pero la Consultoría Jurídica del Consejo Legislativo del Estado Mérida, indico que como la Ley Nacional de Salud no trataba el tema ni había reforma de la misma, no se podía avanzar en el Reglamento quedando paralizado hasta la fecha.
Desde 2003, la Ley es el marco jurídico de la actuación del Programa VIH de la Corporación Regional de Salud, ente adscrito a la Gobernación Bolivariana de Mérida; en la actualidad, dicho programa desde julio 2022, se denomina Programa de Salud, VIH e ITS Rafael Rangel a cargo del licenciado Daniel León. CIBERPAZ/2023.
No hay comentarios:
Publicar un comentario