17 junio 2016

CUÁL ES LA SITUACIÓN REAL DE LAS PERSONAS CON VIH EN VENEZUELA?

En esta nutrida entrevista, Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria a traves de Corresponsables Claves nos brinda detalles de las deficiencias en el sistema de salud, el impacto en el acceso oportuno a tratamiento, la vulneración de los derechos humanos y la violencia que se vive como resultado de la aguda crisis.
A partir de finales de 2012, comenzó en Venezuela un deterioro pronunciado del sistema de atención en salud en su conjunto, del que no escapó el ámbito del VIH.  Entre 2013 y 2014 recibimos denuncias de los distintos estados del país sobre la falta de antirretrovirales en los servicios públicos de acceso a tratamientos, que llegaron en algunos meses a sumar entre 15 y 20 medicamentos.  
El resultado fue la interrupción de tratamientos de casi la totalidad de personas con VIH, que en aquel momento sumaban más de 50.000. 
Dicha crisis puso de manifiesto también las graves fallas en la data del Programa Nacional de VIH/sida, sobre la cantidad de personas en tratamiento, el Ministerio de Salud sostenía que eran 43.000 las personas que estaban siendo tratadas.  Finalmente, en noviembre de 2015, en una nota de prensa, el Ministerio de Salud reportó que habría más de 61.000 personas en tratamiento hasta esa fecha.
Hasta 2014, ​el Estado venezolano no había hecho uso del mecanismo del Fondo Estratégico de la OPS para la adquisición de antirretrovirales y de reactivos.  
Dada la crítica situación, finalmente lo puso en marcha  e hizo la compra de medicamentos para el año 2015 y el primer semestre de 2016.  Es inexplicable que no se haya utilizado previamente, y que, dada la crítica situación del sistema de salud pública, el Ministerio de Salud hubiera esperado hasta abril de 2016 para gestionar una nueva compra a través del Fondo Estratégico.  
Según nos fue informado, este retraso implicó que, para que pudieran llegar los antirretrovirales a tiempo, algunos países que no se encontraban en la situación de emergencia de Venezuela, cedieran su puesto para que nuestro país los recibiera de manera prioritaria.
Actualmente hay fallas de varios productos, entre ellos el raltegravir y darunavir -que afecta a más de 1.500 personas en cada caso-, Complera -afecta a más de 550- y didanosina -705 personas todavía lo requieren.
 Fuente: www.corresponsablesclave.org

No hay comentarios: