12 marzo 2025

OTRAS PRÁCTICAS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL HACIA LAS MUJERES.

En el mes de la mujer, queremos difundir parte de las investigaciones que ha desarrollado el equipo de la Comisión de la Mujer (ULA MUJER), instancia de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) dedicada a los derechos de las mujeres en el contexto universitario y regional.

Según ULA Mujer, la buena calidad del derecho de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de VBG «requiere que todos los componentes del sistema se ajusten a las normas internacionales de competencia, eficiencia e imparcialidad, y provean de manera oportuna recursos apropiados y efectivos que se ejecuten y den lugar a una resolución sostenible de la controversia, y que tengan en cuenta las cuestiones de género para todas las mujeres», señala el informe.

De acuerdo con los hallazgos del informe, la desprofesionalización de los funcionarios encargados de atender a víctimas de VBG, pérdida de capacidades institucionales, falta de personal especializado, nombramiento provisorio de jueces, presión mediática sobre la justicia, corrupción y represalias contra organizaciones de la sociedad civil son las principales causas de la mala calidad del derecho a la justicia para las mujeres violentadas en Venezuela.

Casos como el de Naibelys Noel, víctima de distintos tipos de violencia VBG, entre ellos la violencia vicaria, muestran cómo los estereotipos y los prejuicios que tienen los propios funcionarios de justicia conllevan a la revictimización y comisión de violencia institucional. Naibelys fue condenada a 30 años de prisión por el infanticidio de su hijo, cometido por su expareja y agresor.

Leer más: Violencia vicaria en Venezuela: una agresión perversa que no está establecida como delito

ULA Mujer se suma a las recomendaciones detalladas que están en el informe, producto de los hallazgos de la investigación que evidencian que el derecho de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de VBG no se garantiza en Venezuela, donde con frecuencia terminan siendo también víctimas de violencia institucional.

Estas recomendaciones se resumen en que el Estado se comprometa a crear y fortalecer un sistema de justicia respetuoso y digno para las víctimas, que les permitirá alcanzar la reivindicación de la lucha contra la violencia. Este sistema debe comenzar por el robustecimiento de una verdadera jurisdicción especial de violencia contra la mujer que garantice la perspectiva de género de manera transversal, a fin de eliminar atenciones que revictimicen y dilaciones indebidas en los procesos.

La lucha contra la violencia basada en género y la discriminación en Venezuela es la misión y la necesidad de creación de la Comisión de la Mujer de la Universidad de Los Andes. Nuestro trabajo, junto con el de las decenas de organizaciones de la sociedad civil que defienden y promueven los derechos humanos de las mujeres, resulta indispensable en el contexto nacional actual.

Leer más: «Si te grita, te haces la loca»: funcionarios minimizan agresiones y revictimizan a mujeres víctimas de violencia en la región andina

El artículo completo disponible en  https://ulamujer.org/violentadas-por-ser-mujeres-y-tambien-por-el-estado-la-falta-de-justicia-de-genero-en-venezuela/



No hay comentarios: