05 septiembre 2025

MUESTRA AGRADECIMIENTOS AL FINALIZAR EL DIPLOMADO.

El pasado 29 de agosto 2025, al culminar el módulo 10 del Diplomado Virtual “Las Nuevas Realidades del VIH y su Abordaje Socio Comunitario Combinado” los y las participantes expresaron sus palabras de satisfacción, agradecimiento y emociones. Compartimos algunas de ellas:

Gracias por el espacio y la información que nos brindaron durante este tiempo.

Agradecida por esta maravillosa experiencia y nuevos conocimientos impartidos. Gracias.

Me identifique mucho con el diplomado, tengo la dicha de tener nuevas amistades en este diplomado; también de tener amistades que viven con VIH y son personas excepcionales.

Muchas gracias por esta bonita experiencia, por impartir y compartir todos sus conocimientos. Nos dejan grandes enseñanzas.

Fue muy lindo realizar el diplomado con la intensión de ayudar a quien lo necesita, mostrando un lado humano y sensible.

Gracias por la iniciativa de este espacio, donde podemos aprender conocimientos y desarrollar destrezas; me gusto poner en práctica todo lo aprendido de una manera gráfica para informar y educar.

Agradecida con la experiencia y por los nuevos conocimientos adquiridos durante todos estos encuentros del diplomado.

Una experiencia muy linda y de gran importancia, ya que podemos difundir esta formación e información en todos los sectores para crear consciencia de qué es el VIH y las demás ITS, ambas son un problema de salud pública que día a día esta creciendo por desconocimiento y por guardar silencia.

Excelente capacitación sobre el VIH e ITS; sobre todo en el entorno de las comunidades; excelentes los ponentes y sus respectivas ponencias, de fácil aprendizajes y prácticas.

Me encantó mucho trabajar con la tecnología e información en el último módulo del diplomado a cargo del excelente profesor; ptgo Walter Trejo Urquiola.

Gracias por la dedicación, agradecida por este espacio y conocer a todos los demás participantes, realmente fue una experiencia única en este tipo en mi vida profesional.

Agradecida principalmente por la información y por brindarnos un espacio para desarrollar nuestro potencial, nos motivan a seguir trabajando por un mundo mejor.

Gracias por esta bonita experiencia, enriquecedora y humana, llena de conocimientos nuevos, con mucha dedicación y empatía con los participantes. Fue maravilloso poder compartir con cada todos.

Agradecida por habernos permitido seguir creciendo en conocimientos, felicitarlos por el material que cada semana nos proporcionaron en la plataforma, que es un 100/100.

Muchísimas gracias todos el equipo por tantos aprendizajes, hoy con sentimientos encontrados por la culminación del diplomado.

Sin duda alguna, la experiencia de hacer un flyer es maravillosa, te permite visualizar la información, escoger bien la imagen, crear el mensaje para transmitir algo conciso y preciso. Y tener siempre la idea es claro para informar y prevenir. Esto es una de las cosas buenas que os dieron en el diplomado, muchas gracias.

Deseo agradecer inmensamente al equipo administrativo de este diplomado que fue una experiencia gratificante y satisfactoria, muchos saberes nuevos, ver la sexualidad desde diferentes enfoques que hay que tener en cuenta, nuevamente muchas gracias.

Poder culminar el diplomado, fue una experiencia muy bonita ya que nos dieron las herramientas para ser utilizadas en este campo donde existen muchos tabúes o ignorancia que nos permite ser seres humanos más vulnerables, sensibilizando a través de sus enseñanzas, ha sido muy productivo. Gracias por esos conocimientos que nos impartieron cada semana.

En el ámbito personal de verdad fue enriquecedor estar en el diplomado. Muy grato compartir nuevos saberes, experiencias y aprendizajes. De verdad, muy complacida por el espacio. Me encantaría que se siga abordando estos temas de interés de todos. No tengo palabras sino gracias infinitas por el espacio y por todos los conocimientos brindados en estas semanas. Cada módulo fue mejor que otro, más interesante que el otro.

Fue un excelente y enriquecedora experiencia que nos dejó muchas herramientas sobre el tema, una dicha haber participado en este diplomado.

Totalmente cierto simplemente tener los instrumentos necesarios y los conocimientos para poder llegar a donde queremos llegar; completamente agradecida con todo el equipo del diplomado por estas semanas de tanto aprendizajes para los que no trabajamos este tema del VIH e ITS ya sabemos como abordarlo.

Personalmente me sentí super entusiasmado con esta actividad ya que en un mensaje, una palabra puede hacer una red de apoyo a muchas personas que están con miedo y que sepan que no están solas y también a prevenir con información adecuada para aquellas personas que no se le habla de salud; para mí es un reto personal continuar haciendo incidencia y seguir utilizando las herramientas que nos dieron en el diplomado.

Este diplomado fue una experiencia refrescantemente educativa e informática. Agradezco a todos por los conocimientos dados. Ha sido una experiencia agradable este diplomado.

Agradecida con todos los facilitadores y los compañeros por la experiencia compartida. Hermoso el cierre del diplomado, bajo el liderazgo del licenciado Walter Trejo Urquiola ha sido el hilo conductor de esta experiencia profundamente significativa, donde cada módulo nos orientaron a comunicar, informar y transformar. Han logrado que la prevención de VIH e ITS se exprese con sensibilidad, claridad y compromiso comunitario, dejando huellas en quienes participamos.

Gracias aprendí y reforcé mis conocimientos, es en realidad lo que quería.

Agradecido con la información impartida durante estas semanas, fue muy nutritivo todos los temas en cada clase además de la forma didáctica que realizan la interacción con los participantes del diplomado, mil gracias por brindarnos su tiempo, que Dios los bendiga. 

Realmente un espacio muy constructivo y nutritivo. Encantada de compartir conocimientos de diferentes profesionales. Así mismo la modalidad implementada facilito muchísimo la revisión del contenido conforme a los tiempos que cada persona disponía para ello. Excelente formación muy buena iniciativa.

Maravillosa oportunidad de crecimiento y desarrollo.. gran aprendizaje.. y la oportunidad de compartir saberes con otras latitudes, así cómo poder formar grupos  o ahora diría redes comunitarias. Para la promoción de una SEXUALIDAD segura, consciente RESPONSABLE planificada  y Empoderada.. para la prevención de ITS. , EMBARAZOS Y SIN DISCRIMINACIÓN!! GRACIAS..!!

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por sus valiosas enseñanzas y la forma en que compartieron su experiencia en cada módulo del diplomado, sus aportes en cada contenido siempre enriquecieron el proceso de aprendizaje, hicieron que los temas complejos fueran comprensibles y nos inspiraron a pensar de manera crítica.  ¡Gracias a todos por la calidad del material que me aportaron y por su pasión por la enseñanza!. Éxitos 

Estoy satisfecho de haber participado en Ester Diplomado, gracias a él equipo por impartir conocimientos por el cual pudimos actualizar los nuestros para implementar en nuestros Medios de trabajo y comunidad.

Continúa…

 


 


04 septiembre 2025

MUESTRA AGRADECIMIENTOS AL FINALIZAR EL DIPLOMADO.

El pasado 29 de agosto 2025, al culminar el módulo 10 del Diplomado Virtual “Las Nuevas Realidades del VIH y su Abordaje Socio Comunitario Combinado” los y las participantes expresaron sus palabras de satisfacción, agradecimiento y emociones. Compartimos algunas de ellas:

Como participantes  del Diplomado “Nuevas Realidades del VIH y su Abordaje Socioeducativo Combinado”, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a cada uno de ustedes, docentes comprometidos, por guiarnos con pasión, claridad y sensibilidad.

Gracias por abrirnos los ojos a nuevas perspectivas, por integrar lo científico con lo humano, y por enseñarnos que la educación sobre el VIH puede ser transformadora cuando se construye desde el respeto, la evidencia y la acción comunitaria. Nos llevamos herramientas, aprendizajes y sobre todo, inspiración. Ustedes no solo enseñan: movilizan, acompañan y siembran conciencia. Con respeto y gratitud por   compartir y sensibilizar.

Agradecida por tan bonita experiencia, con tan apreciada e importante información, los temas, educativo, un diplomado muy excelente, orgullosa por la oportunidad de cada uno de los ponentes por la paciencia y colaboración para capacitarnos, informarnos con este gran diplomado y su importancia que tiene para ayudar a concientizar y dar a prevenir sobre la salud sexual y sus enfermedades, con disciplina, vocación en cada uno de ellos, un grupo lleno de unión para compartir ideas sobre los temas, dios los bendiga a todos, saludos desde Barinas Venezuela. 

Muchas gracias, excelente toda la información del diplomado muy puntual, fácil de entender, tenemos bases suficientes para compartir información de alto valor... con la creación del post si hay que ensayar más, prueba y error para mejorar la edición, pero muy buena herramienta.

El camino que hemos  recorrido ha estado lleno de conocimiento técnico y científico, pero también de comprensión y empatía. Se ha aprendido sobre la historia del VIH, desde los primeros casos hasta los avances revolucionarios en tratamiento y prevención. Se ha explorado la compleja biología del virus, los mecanismos de acción de los antirretrovirales y la importancia de la adherencia. Pero lo más importante es que se ha mirado más allá de la ciencia, para conectar con la realidad humana de quienes viven con el VIH. Se ha comprendido el estigma, la discriminación y las barreras sociales que persisten. Esto ha forjado un compromiso con la justicia y la equidad. Este aprendizaje ha ido más allá  transformándose en una visión más compasiva y consciente. 

Este diplomado me ayudó muchísimo a conocer más sobre el tema del VIH y a hablar con mayor propiedad en el entorno laboral en el cual me desempeño. Ha sido gratificante contar con las enseñanzas de personas que conocen ampliamente del tema.

Agradecida con todo el equipo encargado de este diplomado. Ha Sido una experiencia muy enriquecedora en conocimientos, estrategias y dinámicas. Reforcé los conocimientos que tenía y adquirí nuevos aprendizajes. Aprendí a trabajar en un diplomado a distancia y aquel fue mi primera oportunidad. Mil gracias... Espero no sea el último.

Es propicia la ocasión para expresar mi profundo agradecimiento y mis sinceras felicitaciones por el destacado éxito alcanzado con esta primera cohorte del programa. Su compromiso, dedicación y apasionada entrega han sido pilares fundamentales para la realización de esta iniciativa maravillosa. Considero que, gracias a su incansable esfuerzo, hemos logrado establecer un espacio de aprendizaje verdaderamente significativo. En este contexto, se han fortalecido conocimientos esenciales, se han desafiado prejuicios y estigmas, y se han construido puentes hacia una sociedad más inclusiva, justa y humana. Su labor como facilitadores ha desempeñado un papel crucial en el empoderamiento de todos los participantes de esta primera cohorte.

De igual forma, deseo felicitarlos por su capacidad para guiar, inspirar y fomentar un diálogo crítico en temas tan trascendentales como la prevención, el tratamiento y la defensa de los derechos de las personas que viven con VIH y a los que los rodean.

Este diplomado representa un paso firme y significativo hacia la construcción de una variopinta red de multiplicadores que con su aporte fomenten un futuro más equitativo y justo, y ustedes han sido los artífices de este logro tan valioso.

Fue un reto al utilizar Canva porque es la primera vez que uso ese programa, sin embargo, mientras fui diseñando, me vinieron varias ideas, como el uso de colores y el mensaje junto a la frase.

Estoy muy agradecido con todo el equipo que impartió este diplomado, sobre todo con el Politólogo Walter Trejo Urquiola por haberme invitado a formar parte de tan excelente labor. Muchísimas gracias también a todos los compañeros participantes, tanto dentro como fuera de Venezuela, por compartir sus conocimientos y experiencias. A todos gracias totales, por enriquecernos con tanto conocimiento y reforzar lo ya aprendido.

Voy a extrañar estos viernes por la tarde para nuestro encuentro por esta vía, esperando que pronto se realice otra actividad como esta. Muchas bendiciones para todos.

Realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora de bastante información donde se aclararon muchas dudas en el tema... los ponentes de altura... con una comunicación efectiva todo muy claro el material bastante nutrido.... me voy con muchas herramientas para dar mejor atención de calidad y agradecido con ustedes por la oportunidad 

Durante todo el diplomado he ido reforzando los conocimientos que tenía y he adquirido más conocimiento desde las distintas realidades que se dan en otros países agradezco haber podido compartir con todos los integrantes.

Estoy muy agradecida por la formación e información recibida a lo largo de estas 10 semanas, materiales, facilitadores y dinámicas muy interesantes, eso a pesar que por motivos laborales no pude intervenir en algunos de los intercambios por esta vía, pero siempre pendiente tratando de mantener el ritmo. Ha sido una experiencia muy enriquecedora. 

Este proyecto ha sido una experiencia profundamente gratificante para mí. Al principio, la idea de crear un "flyer" sobre el VIH me generaba la duda de cómo abordar un tema tan complejo de forma visual. Sin embargo, al enfocarme en el lado emocional, descubrí una manera de comunicar con sensibilidad y empatía.

Me siento orgullosa de haber participado en este Diplomado y de haber creado una pieza que, espero, pueda tocar el corazón de quienes la vean. Gracias a todos por esta bella experiencia formativa.

Para finalizar, el politólogo Walter José Trejo Urquiola expresó   Muchas gracias por sus palabras y expresiones. Para nosotros también ha sido todo un reto. Poder incorporar a nuestra amiga y compañera la licenciada Diana Buenaño, intérprete de lengua de señas venezolana a cada módulo y estar todo el equipo realizando el curso de lengua de señas venezolana para poder asumir una herramienta para los abordajes sociocomunitarios que realizamos. Les honro a cada uno por haber vencido nuestras propias sombras como tener miedo para hacer el flyer, de estar trabajando pero conectado con todos cada viernes, entre otras. Pero también porque han vencido las sombras de otros como vencer las limitaciones de internet, del servicio eléctrico, entre otras. Agradecemos a todos los compañeros de otros países que creyeron en este Diplomado y se unieron cada semana. Sabemos que fue difícil entender tal vez hasta una palabra usada...posible que significaría tal palabra.

Agradecemos a la Fundación Juventud Preventiva por hacernos parte de este bello sueño hecho realidad, a la Liga Merideña contra el Sida por confiar en el equipo de catedradelapazula, a la fundación Arco Iris de Mérida. En especial a los excelentes facilitadores: Jesús García, Diana Lobo, Karol Moreno, María Teresa Piñero  y Nathalie Carrillo Gómez. Agradecemos el apoyo de Aldo Mora el diseñador de la imagen gráfica del Diplomado. A Gina Trejo Urquiola administradora y encargada del apoyo logístico del Diplomado.

Hemos llegado al final, de verdad tengo un nudo de la emoción y nostalgia que está experiencia sea el camino de seguir encontrándonos, culminó Trejo.

 


 

 

 

 

 

 


08 agosto 2025

Mecanismos Alternativos para la Resolución de Conflictos en la Educación y Salud Sexual

En el marco del Diplomado Virtual Las nuevas realidades del VIH y su abordaje sociocomunitario, el módulo número 6, facilitado por la Msc. Nathalie Carrillo Gómez, abordó un tema fundamental: los mecanismos alternativos para la resolución de conflictos, especialmente en contextos vinculados con la educación y la salud sexual, a través de una metodología participativa y reflexiva, se brindaron herramientas para comprender el conflicto no como una amenaza, sino como una oportunidad para el diálogo, la transformación social y el fortalecimiento de los derechos humanos.

A continuación, se reseñan los principales contenidos desarrollados:

1. El conflicto: conceptualizaciones y variables principales

La facilitadora inició el módulo definiendo el conflicto como una situación natural e inherente a las relaciones humanas, que surge cuando hay intereses, valores, percepciones o necesidades contrapuestas. Se abordaron las principales variables que intervienen en los conflictos: los actores, los recursos en disputa, los contextos culturales y los estilos de comunicación. También se explicó la diferencia entre conflicto funcional y disfuncional, subrayando que no todos los conflictos son negativos; algunos pueden ser impulsores de cambio y mejora.

2. Mecanismos alternativos para la resolución pacífica de conflictos

Se presentaron y analizaron diferentes mecanismos alternativos que permiten transformar los conflictos de manera no violenta, como la negociación, la mediación, la conciliación y el diálogo restaurativo. Estos mecanismos tienen en común el respeto a la dignidad humana, la participación de las partes involucradas y la búsqueda de soluciones consensuadas. Se insistió en la importancia de crear espacios seguros y horizontales para estos procesos, sobre todo cuando se trata de temas sensibles como la sexualidad, la diversidad sexual o el VIH.

3. La mediación como herramienta pedagógica

Uno de los enfoques más innovadores del módulo fue la presentación de la mediación como herramienta pedagógica. La mediación se planteó no solo como una técnica para resolver conflictos, sino también como una estrategia educativa que promueve valores como la empatía, la escucha activa, el respeto y la cooperación. Se ofrecieron ejemplos de cómo incorporar la mediación en espacios escolares, comunitarios y de salud, para fortalecer las capacidades de diálogo, especialmente entre adolescentes, jóvenes y educadores/as populares.

4. Salud sexual y manejo de conflictos

En esta sección se profundizó en los desafíos que enfrentan las personas cuando deben hablar, decidir o actuar en relación con su salud sexual y reproductiva, en entornos donde imperan prejuicios, desinformación o violencia simbólica. El conflicto puede manifestarse internamente —cuando hay dudas, miedos o contradicciones personales— o externamente —cuando la persona se enfrenta a barreras familiares, institucionales o comunitarias. Se ofrecieron herramientas para abordar estos conflictos desde la afirmación de derechos, el acompañamiento y la comunicación no violenta, haciendo énfasis en contextos de diversidad sexual y situaciones relacionadas con el VIH.

Como parte del módulo, se abrió un valioso espacio de intercambio en el grupo de WhatsApp del Diplomado, donde las y los participantes compartieron sus reflexiones. A continuación, destacamos cuatro opiniones que evidencian el impacto positivo de este proceso formativo:

"Este módulo me ayudó a ver los conflictos de otra manera. Antes los evitaba o reaccionaba mal, ahora entiendo que son parte de la vida y que se pueden manejar con respeto y diálogo." Yurley A., facilitadora comunitaria.

"La mediación como herramienta pedagógica me pareció clave. En mi trabajo con adolescentes veo muchos conflictos y esta técnica puede ayudar a resolverlos sin violencia ni imposiciones."
Pedro R., docente de bachillerato.

"Me gustó mucho cómo se relacionó el manejo de conflictos con la salud sexual. Muchas veces callamos por miedo a generar conflicto, y eso también nos enferma. Este módulo me dio otra perspectiva."
Mariana C., promotora de salud sexual.

"Agradezco a la facilitadora Nathalie Carrillo Gómez, la claridad con la que se explicó todo. Siento que ahora tengo herramientas reales para acompañar procesos de resolución de conflictos en mi comunidad, sobre todo con temas delicados como el VIH."Andrés M., defensor de DDHH.

Este módulo fue una invitación a reconocer el poder transformador de la comunicación y el diálogo, especialmente en contextos marcados por la vulnerabilidad y el estigma. La propuesta pedagógica de la Msc. Nathalie Carrillo dejó sembrada una semilla en cada participante: la convicción de que los conflictos bien abordados pueden ser oportunidades para construir paz, respeto y justicia social en todos los espacios donde se trabaje por la salud, la educación y los derechos sexuales.

Recordemos que el Diplomado Virtual inició este pasado 19 de junio 2025, en el marco del proyecto Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, bajo el lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o empleado de la otra”. CIBERPAZ/conAI (2025) #DePanaSi

Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com

 



01 agosto 2025

Plan de Vida y Sexualidad desde la Mirada Integral

En el marco del Diplomado Virtual Las nuevas realidades del VIH y su abordaje sociocomunitario, el módulo número 6 abordó con profundidad y sensibilidad la temática del Plan de Vida y Sexualidad desde la mirada integral, conducido por la Msc. Nathalie Carrillo Gómez, este pasado 1 de agosto 2025.

Esta sesión formativa aportó herramientas clave para que las y los participantes pudieran reflexionar sobre sus propios proyectos vitales, identificar los factores que influyen en sus decisiones y construir rutas que integren su sexualidad de forma consciente, respetuosa y plena.

A continuación, se presentan reseñas breves de cada uno de los contenidos abordados durante el módulo:

1. Plan de vida: definiciones básicas

La facilitadora inició el módulo introduciendo el concepto de plan de vida como un proceso reflexivo y dinámico mediante el cual las personas proyectan sus aspiraciones, metas y propósitos, tomando en cuenta su realidad personal, emocional, social y cultural. Este enfoque reconoce que el plan de vida no es un documento estático, sino una brújula que orienta nuestras decisiones, prioridades y acciones a lo largo del tiempo.

2. Priorización y toma de decisiones

En este apartado se reflexionó sobre la capacidad de cada persona para tomar decisiones informadas y responsables en función de sus intereses, valores y circunstancias. La priorización se presenta como una habilidad necesaria para distinguir lo urgente de lo importante y avanzar en el camino hacia las metas propuestas. Esta temática fue especialmente valiosa en el contexto del VIH, donde muchas veces las decisiones personales están atravesadas por factores emocionales, sociales y estructurales.

3. Influencia del entorno en los planes de vida y la sexualidad

La facilitadora profundizó en cómo el entorno —la familia, la comunidad, los sistemas de creencias, la escuela, los medios de comunicación y las políticas públicas— impacta significativamente en los planes de vida y la vivencia de la sexualidad. Esta mirada crítica ayudó a visibilizar cómo las personas que viven con VIH muchas veces enfrentan entornos estigmatizantes o limitantes que obstaculizan su autonomía y bienestar integral. Reconocer estas influencias es el primer paso para resistirlas y transformarlas.

4. Orientaciones para elaborar planes de vida

Como cierre del módulo, se ofrecieron herramientas prácticas y metodológicas para construir un plan de vida realista, flexible y centrada en la dignidad personal. Se propuso un esquema que parte del autoconocimiento, el análisis del contexto, la definición de metas a corto, mediano y largo plazo, y la identificación de apoyos necesarios. Además, se remarcó la importancia de incorporar la dimensión sexual y afectiva como parte esencial del desarrollo humano integral.

Durante el intercambio de saberes realizado a través del grupo de WhatsApp del Diplomado, algunas y algunos participantes expresaron su satisfacción con la metodología participativa y los aprendizajes alcanzados. Aquí compartimos cuatro testimonios representativos:

"Me encantó la manera en que la profesora Nathalie nos invitó a mirar nuestra vida con amor propio y sin miedo a cuestionar lo que hemos dado por sentado. Este módulo me hizo replantear mis metas personales." Carolina M., participante desde Táchira.

"Me pareció muy importante ver cómo nuestro entorno condiciona nuestras decisiones. A veces uno cree que decide libremente, pero hay muchas influencias que no vemos. Gracias por abrirnos los ojos."José L., activista en salud comunitaria del Zulia.

"Excelente la metodología, porque no solo escuchamos teoría, sino que pudimos compartir nuestros propios planes de vida, dudas y miedos. Eso nos conectó como grupo." Luisa E., joven lideresa comunitaria de Lara.

"El enfoque integral de la sexualidad me pareció muy acertado. No se trata solo del cuerpo, sino también de emociones, decisiones, contexto. Este módulo me dio herramientas para acompañar mejor a otras personas." Andrés P., promotor de salud.

Este módulo reafirma la importancia de vincular los procesos educativos con la vida cotidiana, de manera que cada participante no solo acumule conocimientos, sino que se apropie de herramientas para transformar su realidad. La experiencia vivida en este espacio formativo demuestra que hablar de planes de vida y sexualidad desde un enfoque integral es un acto profundamente liberador, especialmente en contextos marcados por la exclusión, el estigma y las nuevas realidades del VIH.

Recordemos que el Diplomado Virtual inició este pasado 19 de junio 2025, en el marco del proyecto Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, bajo el lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o empleado de la otra”. CIBERPAZ/conAI (2025) #DePanaSi

Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com

 



28 julio 2025

Reflexionando la Violencia en el Noviazgo

Como parte del compromiso formativo del Diplomado Virtual “Las nuevas realidades del VIH y su abordaje sociocomunitario”, el Módulo 5, facilitado por la Msc. Karol Moreno, abordó un tema tan sensible como urgente: la violencia en el noviazgo y su impacto en la sexualidad, desde un enfoque integral de derechos humanos, equidad de género y salud sexual.

Durante este módulo, los contenidos fueron facilitados en la plataforma Classroom del diplomado mientras que el intercambio de saberes de los participantes con la facilitadora fueron desarrollado a través del grupo de WhatsApp de la formación, que propició un intercambio dinámico de ideas, vivencias y opiniones que facilitaron la comprensión de realidades cotidianas muchas veces invisibilizada de la violencia en el noviazgo.

A continuación, se presentan reseñas breves de cada contenido abordado:

1. Violencia Basada en Género, Conceptualizaciones Básicas

El módulo comenzó recordar alguna película, serie o novela donde se vivenciara situaciones de Violencia de Género; luego la facilitadora expuso la definición y análisis de la violencia basada en género (VBG), explicando cómo esta se manifiesta a través de relaciones desiguales de poder que afectan especialmente a mujeres y personas con orientaciones e identidades sexo-genéricas diversas.

La facilitadora aclaró conceptos clave como machismo, sexismo, patriarcado, estereotipos y discriminación, construyendo una base teórica para comprender cómo se perpetúan las violencias en las relaciones afectivas.

2. Breve Recorrido por el Ordenamiento Jurídico

Este apartado ofreció una revisión concisa pero crítica de los marcos legales nacionales e internacionales que abordan la violencia basada en género.

Se mencionaron instrumentos como la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Venezuela), la Convención de Belém do Pará, así como normativas que, aunque existen, muchas veces no se aplican eficazmente.

Se destacó la necesidad de fortalecer la exigibilidad de los derechos y el acompañamiento a víctimas desde una perspectiva interseccional y sensible al contexto.

3. La Violencia en el Noviazgo y su Influencia en la Sexualidad

Este contenido fue el eje central del módulo. Se visibilizó cómo en muchas relaciones de noviazgo —particularmente entre adolescentes— se presentan formas sutiles o normalizadas de violencia como los celos excesivos, el control del cuerpo, la sexualización forzada, el chantaje emocional, el aislamiento o el monitoreo constante por redes sociales.

La facilitadora explicó que esta violencia distorsiona el desarrollo sexual y emocional, y puede tener consecuencias graves como la baja autoestima, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual o traumas psicológicos.

También expuso que los hombres pueden sufrir de Violencia de Género según su contexto.

4. Herramientas para Detectar y Prevenir la Violencia en el Noviazgo

El cierre del módulo brindó herramientas prácticas para la detección temprana y la prevención de la violencia en las relaciones afectivas, especialmente en contextos juveniles. Se promovió el uso de indicadores conductuales, preguntas para el autoanálisis, estrategias de acompañamiento y creación de espacios seguros para el diálogo. Se resaltó la necesidad de incorporar la educación afectiva y sexual con enfoque de género en la labor sociocomunitaria, para fomentar relaciones basadas en el respeto, el consentimiento y la comunicación saludable.

Voces del Intercambio de Saberes

El módulo generó múltiples reflexiones en el grupo de WhatsApp, donde las y los participantes compartieron sus aprendizajes y valoraciones:

“Me impactó darme cuenta de que muchas situaciones que viví en mi adolescencia eran violencia, pero yo no lo sabía. Este módulo me abrió los ojos y me dio herramientas para orientar a otras chicas.”Andrea C., joven promotora de salud en Aragua.

“Gracias a la profesora Karol por explicarnos con tanta claridad. Me gustó que los contenidos estaban acompañados de ejemplos reales y fáciles de comprender. Aprendí mucho sobre cómo apoyar a jóvenes en relaciones tóxicas.”Luis F., educador comunitario en Barinas.

 “El espacio de WhatsApp fue muy dinámico, los audios de la facilitadora nos permitieron reflexionar incluso en medio de nuestras rutinas. Este tema es clave para prevenir muchas formas de violencia desde la adolescencia.”Yulimar G., estudiante universitaria en Mérida.

 “Me llevo herramientas valiosas para trabajar este tema en mi comunidad. Fue muy útil aprender que la violencia no es solo física, sino también emocional, económica o digital. Agradezco este módulo.”Jairo M., voluntario de una ONG juvenil en Lara.

Este módulo representó un paso esencial para comprender la complejidad de las relaciones afectivas y sexuales desde una perspectiva crítica y preventiva que hay que tener en cuenta al momento de realizar un abordaje sociocomunitario para la prevención del VIH e ITS.

La violencia en el noviazgo, muchas veces normalizada, requiere ser nombrada, comprendida y transformada desde la educación, el acompañamiento y la construcción de vínculos libres de violencia. La propuesta de la Msc. Karol Moreno dejó una profunda huella formativa en las y los participantes, motivando a actuar con conciencia y compromiso en los espacios donde hacen vida.

Recordemos que el Diplomado Virtual inició este pasado 19 de junio 2025, en el marco del proyecto Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, bajo el lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o empleado de la otra”. CIBERPAZ/conAI (2025) #DePanaSi

Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com

 



26 julio 2025

Derechos de la Sexualidad desde una Mirada Integradora de la Dignidad Humana

El módulo número 4 del Diplomado Virtual “Las nuevas realidades del VIH y su abordaje sociocomunitario” estuvo dedicado a la reflexión, estudio y debate de los Derechos de la sexualidad desde una mirada integradora de la dignidad humana, bajo la facilitación del politólogo y educador para la paz, Walter Trejo Urquiola.

Trejo con una sólida base en derechos humanos, sexualidad y acción sociocomunitaria, facilitó este módulo no solo desde una revisión conceptual, sino una vivencia formativa donde lo humano fue el centro de cada reflexión.

El módulo se desarrolló a través de una estrategia participativa basada en el diálogo, la problematización de realidades y el intercambio de saberes mediante el grupo de WhatsApp, fortaleciendo la construcción colectiva del conocimiento.

A continuación, se presentan breves reseñas de los principales contenidos abordados en el cuarto módulo:

1. Derechos Humanos, Principios y Características

En esta primera parte, se ofreció un recorrido por los fundamentos de los Derechos Humanos, reconociendo sus principios universales, inalienables, indivisibles, progresivos e interdependientes.

Se subrayó que los derechos humanos no son otorgados por los Estados sino inherentes a toda persona por su sola condición de ser humano. Trejo Urquiola enfatizó que para comprender y defender los derechos de la sexualidad, es vital reconocer esta base universal y su conexión directa con la dignidad humana. La base de los Derechos Humanos y Cultura de Paz es la dignidad humana según señaló Trejo.

2. La Sexualidad en el Ámbito Legal

Este eje abordó cómo el ordenamiento jurídico internacional y nacional ha respondido —con avances y resistencias— a las diversas expresiones de la sexualidad humana.

Se discutieron los marcos legales nacionales e internacionales que reconocen los derechos sexuales como derechos humanos, analizando también vacíos normativos, sesgos morales, estigmas y discriminaciones estructurales.

Fue un espacio para reconocer la importancia de exigir garantías jurídicas que respeten la libertad, identidad y autonomía corporal de cada persona.

3. Derechos Sexuales y Dignidad Humana

Aquí se estableció una conexión directa entre los derechos sexuales y la dignidad humana. Se subrayó que estos derechos no son privilegios, sino expresiones fundamentales de la libertad y la integridad personal.

El módulo promovió la idea de que hablar de derechos sexuales es hablar de la posibilidad de vivir la sexualidad libre de violencia, coerción, discriminación o prejuicio.

Trejo Urquiola motivó a los participantes a pensar la sexualidad no desde la moral impuesta, sino desde la dignidad como valor ético central. También señaló, que la sexualidad y su desarrollo es parte de la vida de todos los seres humanos y forman parte de sus Derechos Humanos.

4. Cómo Integrar lo Humano en el Abordaje de los Derechos de la Sexualidad

El cierre del módulo tuvo como núcleo la propuesta pedagógica y ética de humanizar los derechos sexuales. Esto implica ver a cada sujeto desde su historia, sus emociones, su contexto y su cuerpo, comprendiendo que los derechos no se aplican a entes abstractos, sino a personas concretas. Se resaltó la urgencia de superar enfoques medicalizados o punitivos para construir una cultura de paz basada en la empatía, el cuidado, el respeto a la diversidad y la vivencia plena de la sexualidad.

Valoraciones del Intercambio de Saberes

Al finalizar el módulo, varias voces participantes compartieron sus opiniones en el grupo de WhatsApp del diplomado, destacando tanto los contenidos como la metodología empleada:

“Fue una experiencia de aprendizaje transformadora. Por primera vez sentí que mis preguntas eran bienvenidas, que la sexualidad se puede estudiar desde el respeto y no desde la vergüenza.”Mariela M., activista comunitaria de Caracas.

“La metodología aplicada por el facilitador me hizo sentir en confianza. No fue un espacio de clases tradicionales, fue un encuentro humano para compartir saberes y experiencias. Gracias profesor Walter por tanta claridad.”José Luis R., promotor de salud en Zulia.

“Este módulo a cargo del politólogo Trejo me hizo comprender cuántas veces he sido víctima de la negación de mis derechos sexuales sin siquiera saberlo. Me llevo herramientas para educar a otros desde el respeto a la dignidad.”Lorena T., estudiante de trabajo social.

“Agradezco la posibilidad de estudiar desde WhatsApp, con audios, videos y lecturas sencillas pero profundas en la plataforma Classroom. Aprendí mucho y me sentí como parte de una comunidad de aprendizaje.”Carlos D., voluntario en una ONG en Mérida.

Este módulo no solo permitió repensar la sexualidad desde los derechos humanos, sino también consolidar una pedagogía del cuidado, en la que cada participante fue reconocido como portador de saberes, experiencias y dignidad. Sin duda, un paso firme hacia una sociedad más justa, plural y humana.

Recordemos que el Diplomado Virtual inició este pasado 19 de junio 2025, en el marco del proyecto Acción Juvenil Socioeducativa combinada contra el Sida emprendido por la Fundación Juventud Preventiva con las organizaciones de la Liga Merideña contra el Sida como Fundación Arco Iris de Mérida, Sociedad Will Wilde y la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, bajo el lema “Cada parte es un aliado independiente y no una empresa conjunta, agente o empleado de la otra”. CIBERPAZ/conAI (2025) #DePanaSi

Mayor información: educacionsexualadistancia@gmail.com