24 abril 2024

Mecanismos de atención temporal y formación de receptores de denuncias

Desde este 11 de abril la Comisión General Contra la Violencia Basada en Género y Discriminación está habilitada para recibir denuncias de víctimas, que es una de sus funciones temporales mientras se capacitan y designan receptores de denuncias en todos los Núcleos y algunas dependencias universitarias. Para iniciar el proceso de recepción de denuncias, los miembros de la Comisión establecieron una única vía, el correo electrónico, a través de la siguiente dirección: receptor.vgdula@gmail.com.

Una vez que la Comisión recibe por correo electrónico una denuncia, fijará en un máximo de tres (3) días hábiles una cita con el denunciante para recibirla por escrito o de forma oral. La persona será atendida presencialmente por el receptor de denuncias en la Oficina del Servicio Jurídico de la ULA (ubicada en la avenida 3 Independencia, Edificio Central del Rectorado) o en la sede del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ubicada en la avenida Alberto Carnevali, Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez, La Hechicera. Entrada a la Facultad de Arquitectura).

Holaya Peña, coordinadora de ULA Mujer y una de las integrantes principales de la Comisión General Contra la Violencia Basada en Género y Discriminación, explicó que esta instancia sostiene semanalmente reuniones de trabajo. «En este momento trabajamos en la activación de los mecanismos de colaboración con las diferentes instancias universitarias para que desde ya puedan brindar todo el servicio que está establecido en el reglamento», precisó.

Peña informó que en los próximos meses la Comisión trabajará en la selección y capacitación de las personas que fungirán como receptores de denuncias en los diferentes Núcleos y dependencias universitarias, quienes pasarán previamente por un proceso de formación integral en atención psicosocial y en derechos humanos de todos los grupos vulnerables a la violencia basada en género y a la discriminación, no solo las mujeres.

El reglamento establece en su artículo 2 que su finalidad es «educar en altos valores humanos, prevenir, proteger y atender a las personas de la comunidad universitaria agraviadas por casos de violencia basada en género contra las mujeres o por casos de discriminación fundada en razones culturales, sociales, étnicas, religiosas, de sexo, género o identidad de género, expresión de género, orientación sexual o por cualquier forma de relación desigual de poder que, se puedan originar dentro de la Universidad, entre los miembros de su comunidad o mediante las relaciones interpersonales que puedan establecerse entre estos, dentro de sus espacios».

Leer más: ULA aprueba reglamento para prevenir y atender la violencia basada en género

Tomado: Comisión ULA Mujer. 2024.



22 abril 2024

Entra en vigencia reglamento de la ULA contra la violencia basada en género y la discriminación.

El Reglamento Interno de la Universidad de Los Andes para la Prevención y Atención en Casos de Violencia Basada en Género Contra las Mujeres o en Casos de Discriminación, aprobado por el Consejo Universitario el 5 de febrero de 2024, fue publicado en Gaceta Universitaria Nº 210/2810 el pasado 11 de marzo y entró en vigencia a partir de este jueves 11 de abril.

La normativa, única en su tipo en universidades venezolanas, establece en 46 artículos los mecanismos de actuación, el ámbito de aplicación, las definiciones de términos básicos asociados a la violencia basada en género y la discriminación, los principios de aplicación del reglamento, las funciones de la Comisión General Contra la Violencia Basada en Género y Discriminación, las funciones de los receptores de denuncias y las disposiciones procedimentales, transitorias y finales.

La Comisión General Contra la Violencia Basada en Género y Discriminación será la única instancia con competencias dirigidas al cumplimiento del reglamento. Fue designada por el Consejo Universitario el pasado 26 de febrero y sus miembros principales son María Gabriela Contreras, profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas; Holaya Peña, coordinadora de ULA Mujer e investigadora del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA); y Andrea González, abogada del Servicio Jurídico de esta universidad.

Como miembros suplentes fueron designados Iván Toro, abogado y coordinador del equipo legal del ODH-ULA; María Fernanda Rodríguez, profesora de la Facultad de Humanidades y Educación y comunicadora social del ODH-ULA; y Miguely Marcano, abogada del del Servicio Jurídico de la ULA.

Mayor información:

Reglamento Interno de la Universidad de Los Andes para la Prevención y Atención en Casos de Violencia Basada en Género Contra las Mujeres o en Casos de Discriminación



11 diciembre 2023

LOS DESAFIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SECTOR VIH.

Los desafíos en relación con los Derechos Humanos en los contextos del VIH pueden ser diversos y complejos; siendo el desafío central el garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos de las personas con VIH y sus familias en el marco de situaciones adversas que ocurre a nivel mundial, regional, nacional y local.

A continuación, se presentan diez posibles desafíos que podrían surgir en los próximos cinco años:

1.-Estigma y Discriminación en VIH: A pesar de los avances en la concienciación sobre el VIH, el estigma y la discriminación asociados con la enfermedad persisten, afectando negativamente a las personas que viven con el VIH y obstaculizando la búsqueda de tratamiento y atención, de calidad y sostenible en el tiempo.

2.-Acceso a la Atención Médica: Asegurar un acceso equitativo y no discriminatorio a servicios de atención médica actualizada y de calidad para todas las personas afectadas por el VIH, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual o situación socioeconómica, sigue siendo un reto.

 

3.-Derechos de las Personas con VIH en el Empleo y Estudios: Garantizar que las personas con VIH tengan igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y estudiantil; que no enfrenten discriminación en el empleo  y estudios debido a su estado serológico.

 

4.-Derechos de las Mujeres y Niñas con VIH: Abordar la vulnerabilidad específica de las mujeres y niñas frente al VIH, incluida la prevención de la transmisión vertical, el acceso a la atención prenatal y la protección contra la violencia de género.

 

5.-Derechos de las Personas con VIH LGBTQ+: Proteger los derechos de las personas LGBTQ+ que viven con el VIH, abordando la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género, y promoviendo entornos seguros y respetuosos.

 

6.-Acceso a la Prevención y Tratamiento: Garantizar que todas las personas tengan acceso a métodos de prevención, pruebas y tratamiento del VIH sin obstáculos, incluido el acceso a medicamentos antirretrovirales.

 

7.-Derechos de las Personas con VIH Migrantes: Proteger los derechos de las personas migrantes afectadas por el VIH, abordando los desafíos relacionados con la movilidad, el acceso a servicios de salud y la discriminación en los países de origen y de destino.

 

8.-Mayor Participación de las Personas con VIH: Fomentar la participación activa de las comunidades afectadas por el VIH en la toma de decisiones relacionadas con políticas y programas de prevención, tratamiento y apoyo; promoviendo màs que nunca que las comunidades lideren la respuesta al VIH.

 

9.-Derechos de los Niños y Adolescentes con VIH: Garantizar la protección de los derechos de los niños y adolescentes que viven con el VIH, incluido el acceso a servicios de atención médica, educación y apoyo psicosocial.

 

10.-Desafíos Éticos de la Investigación en VIH: Abordar los desafíos éticos relacionados con la investigación en VIH, asegurando la protección de los derechos de los participantes y la equidad en la distribución de los beneficios de la investigación.

Estos desafíos reflejan la complejidad de abordar el VIH desde una perspectiva de Derechos Humanos y destacan la necesidad de enfoques integrales y colaborativos para superarlos en los próximos años.

 


Nota: Ponencia presentada por el politólogo Walter Trejo Urquiola en representaciòn de la Càtedra de la Paz ULA, Liga Merideña contra el SIDA, Red Venezolana de Gente Positiva en el primer Encuentro Paìs en respuesta al VIH promovido por el Programa de Salud, VIH e ITS Rafael Rangel de Corposalud Mèrida, el 8 de diciembre en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero de la ciudad de Mèrida Estado Mèrida, Venezuela.


11 octubre 2023

UNA BUENA NOTICIA PARA LA REGION.

ONUSIDA acoge con satisfacción la nueva decisión adoptada en Colombia que permite un acceso más asequible a medicamentos contra el VIH de calidad.

ONUSIDA aplaude al gobierno de Colombia por declarar de interés público el medicamento contra el VIH dolutegravir. Este importante avance en las medidas de salud pública permitirá al gobierno emitir una licencia obligatoria, rompiendo el monopolio y haciendo que su compra o fabricación sea mucho más asequible para el gobierno colombiano. La nueva decisión podría significar que el precio del medicamento que salva vidas se reduciría hasta en un 80%.

«Cuando el poder de producir tecnologías sanitarias está en manos de unas pocas empresas, el resultado con demasiada frecuencia es que los países no pueden permitirse los altos precios y las personas que necesitan productos más nuevos no pueden acceder a ellos», afirmó Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA para América Latina. América y el Caribe. «Confiamos en que esta decisión tendrá un impacto en toda la región y más allá, ya que muchos países de ingresos medios están luchando por acceder a mercados genéricos de productos sanitarios clave para prevenir y tratar la infección por VIH».

La Organización Mundial de la Salud recomienda dolutegravir como tratamiento preferido para el VIH de primera y segunda línea para todas las poblaciones. Además de ser eficaces, los tratamientos que incorporan regímenes basados en dolutegravir han demostrado una mayor adherencia, debido a menos efectos secundarios, al tiempo que presentan una mayor seguridad y una menor probabilidad de resistencia a los medicamentos.

“Esta decisión representa un hito para la salud pública en Colombia. Desde que el Ministerio de Salud inició los procedimientos administrativos a principios de este año, más de 120 organizaciones de la sociedad civil, otras agencias gubernamentales, el mundo académico y organizaciones internacionales, incluido ONUSIDA, apoyaron este proceso”, dijo Andrea Boccardi Vidarte, directora de ONUSIDA para los Países Andinos. «A través de nuestras oficinas locales, regionales y globales, ONUSIDA seguirá apoyando al gobierno en la implementación de esta decisión histórica».

Colombia ya había emitido directrices nacionales en 2021 para priorizar dolutegravir como tratamiento antirretroviral de primera línea recomendado, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS. Sin embargo, el alto precio del dolutegravir sigue siendo un obstáculo para ampliar el acceso y ponerlo ampliamente a disposición de las personas que viven con el VIH en el país.

Este fallo salvará vidas en Colombia y en toda la región. El país alberga el mayor número de migrantes venezolanos del mundo (2,9 millones a octubre de 2022). Estudios recientes han demostrado una prevalencia del VIH del 0,9% entre esta población migrante, casi el doble del 0,5% de prevalencia del VIH entre la población adulta del país.

«Esta decisión proporciona al gobierno las condiciones legales para fabricar o comprar versiones más asequibles de este tratamiento antirretroviral esencial de primera línea para todas las personas que viven con el VIH en Colombia, incluidos los inmigrantes venezolanos», dijo la señora Cabal.

Fuente: https://acortar.link/rKMf9e



09 octubre 2023

SOMBRÌO PANORAMA 2024 PARA EL PREP EN AMERICA LATINA

Por Richard Stern

Faltan tres meses para que finalice el año 2023 y hay pocos indicios de que el número de personas que reciben PrEP este año en América Latina de habla hispana vaya a aumentar significativamente con respecto a las cifras de 2022.

Aproximadamente 35.000 personas recibieron PrEP a finales de 2022 de una población objetivo de más de 1.000.000. Las cifras de nuevos casos por país seguirán aumentando mucho más rápido que el número de personas que reciben PrEP.

Cualquier disminución de la incidencia del VIH se producirá dentro de varios años si no se producen cambios drásticos. A lo largo de este año, varios sistemas sanitarios han anunciado que están iniciando el despliegue público y gratuito de la PrEP, mientras que otros continúan con programas que comenzaron hace uno o dos años.

Bolivia sigue sin tener acceso a la PrEP. El sector privado ofrece ejemplos, pero las cifras son reducidas El sector de las ONG en Chile, Ecuador, Colombia y otros países siguen mostrando excelentes ejemplos de metodología de implementación de la PrEP, pero sus cifras siguen siendo insignificantes en comparación con objetivos más amplios.

Probablemente menos de 5.000 personas estén recibiendo la PrEP a través de ONG en la región, aunque no se dispone de cifras exactas.

El activismo centrado en aumentar la implementación de la PrEP sigue siendo esporádico, aunque hay nuevas iniciativas educativas interesantes en toda la región que pueden o no correlacionarse con la implementación real.

Mi percepción es que los activistas siguen esperando, con notables excepciones, a recibir financiación antes de aumentar sus actividades y que la mayor parte de la financiación actual no se destina a la promoción del acceso a la PrEP. Confusión sobre el papel del Fondo Mundial La financiación del Fondo Mundial está prevista para algunas o muchas subvenciones que comenzarán en 2024, pero no está claro qué impacto tendrán estas subvenciones.

Las subvenciones centradas en capacitar a las ONG de la sociedad civil no han demostrado un historial de éxito en el acceso a la PPrE, a excepción de unas pocas que proporcionan fondos directos para medicamentos y pruebas.

En Costa Rica, donde una subvención del Fondo Mundial está apoyando el despliegue del sistema de atención sanitaria, hubo una interrupción de cuatro meses en la implementación para los nuevos usuarios a principios de este año y el Fondo Mundial se mantuvo neutral durante esta situación.

Cabe señalar que menos de la mitad de los países de la región son elegibles para el Fondo Mundial. El mecanismo del Fondo Mundial conocido como ALEP está implementando "mini subvenciones" en varios de sus países metas, pero por una razón que sigue sin estar clara, no permite que los solicitantes de subvenciones pidan apoyo para la PrEP. El Fondo Mundial necesita aclarar urgentemente sus políticas sobre la financiación relacionada con la PrEP en América Latina y centrar sus esfuerzos en el apoyo "basado en evidencia".

PEPFAR está proporcionando PrEP a más de 2.000 personas en Centroamérica, pero el futuro del PEPFAR es incierto como mecanismo de financiación y su atención se centra sólo en 4 de los países más pequeños.

Requisito de informar una vez al año ONUSIDA sólo pide a los sistemas sanitarios de los países que proporcionen cifras actualizadas una vez al año, lo que aumenta la confusión sobre el número de personas que reciben la PrEP.

La mayoría de los sistemas nacionales de atención sanitaria parecen carecer de la capacidad para organizar los datos relativos a las cifras con mayor frecuencia o deciden no hacerlo. ONUSIDA y la OPS han organizado varios seminarios web para toda la región en 2023 centrados en la PrEP.

También participan en otros esfuerzos que aparentemente no están teniendo un impacto que sería fundamental para cambiar los resultados.

Las cifras que estarán disponibles en diciembre de 2023 o principios de 2024 arrojarán más luz sobre la cuestión. Perú empieza con objetivos muy bajos En un artículo del que soy coautor y que fue publicado la semana pasada, entrevisté al Director del programa de VIH en Perú, el Dr. Carlos Benites, quien reconoció que hasta el 15 de septiembre, sólo 800 personas en Perú estaban recibiendo PrEP, 400 de ellas de forma privada y 400 a través del sistema de Salud Pública.

Citó numerosos obstáculos en Perú, que son cuestiones que se aplican a los sistemas de salud pública de la mayoría de los países de la región. El Dr. Benites indicó que el objetivo de población en PrEP para finales de 2023 es de 2.000 personas.

Para finales de 2024, el objetivo es de 5.000. Perú tiene un estimado de 100.000 personas en poblaciones clave que requieren PrEP en este momento, por lo que no se espera que los números, incluso en dos años, alcancen el 5%.

En el lado positivo, aunque los números siguen siendo muy bajos, hay más discusión de la sociedad civil sobre la importancia de la PrEP, pero una vez más, no está claro si esto se traducirá en la aplicación real. Se agradece cualquier información o debate adicional.

Para comunicarse con el autor del artículo al correo electrónico es rastern246@gmail.com y mi whatsapp de contacto es +506-8390-5213. Richard Stern rastern246@gmail.com